La “estabilidad central” como concepto puede ser definida como la capacidad de respuesta que presenta nuestro sistema raquídeo para resistir en su zona de seguridad (que puede expandirse) ante las demandas de movimiento segmentario y ante cualquier perturbación externa prevista o inesperada a nuestro centro de gravedad del cuerpo.
El término “fuerza central” hace referencia a la capacidad de un grupo de músculos para estabilizar el raquis a través de la fuerza contráctil y la presión intra-abdominal generada, por tanto es más un control activo de la estabilidad espinal conseguido por la regulación de la fuerza de los músculos circundantes.
La masa muscular es la base anatomo-morfológica donde el S.N.C ejerce sus intenciones de control, es decir, el potencial contráctil produce la tensión muscular que se traduce en fuerza externa para lograr posiciones estables y seguras de la columna espinal.
El potencial completo solo se revela si un músculo o varios músculos se activan adecuadamente en una tarea específica, lo que se llama coordinación intramuscular e intermuscular. Por tanto, la estabilización es el resultado del potencial contráctil (fuerza muscular) y su activación a través del SNC (uso de ese potencial).
“Enfatizamos que la producción de fuerza con control es el requisito básico para la estabilización de la columna vertebral”
Lederman escribió sobre el sistema de clasificación muscular de la zona media en «global» y «local» afirmando que esta clasificación es anatómica, no tiene un significado funcional, es una fantasía reduccionista. La estabilidad de la columna vertebral es obviamente asegurada por la cooperación sinérgica y específica de Músculos «globales» y «locales».
Hibbs y col. advirtieron que ejercitar excesivamente a los músculos «globales» induciría desequilibrios; estos músculos tomarían responsabilidades de estabilización de la columna vertebral sobre los “locales”. Sin embargo, no hay evidencia científica que respalde esta afirmación.
Según Cholewicki y VanVliet, la clasificación «local» y «global» entre los músculos responsables de la estabilidad inter-segmentaria y el movimiento de la columna es incorrecta porque la musculatura del tronco debe verse como una unidad funcional, la activación cambia dependiendo de la tarea motora. En este contexto, Hodges y col. confundieron la cronología de la actividad muscular (timing), que varía entre las tareas de movimiento, con una activación selectiva del transverso del abdomen, sin observar los cambios en la contribución de la fuerza en la tarea.
El concepto erróneo es que los músculos locales y globales, pueden y deben ser entrenados por separado. Tales declaraciones están en contraste a la investigación actual que demuestra claramente la sincronización de los músculos locales y globales durante una amplia variedad de tareas de movimiento. (McGill et al., 2003; Kavcic et al., 2004).
La activación músculo a músculo no existe (Georgopoulos, 2000). Si te llevas la mano a la boca, el sistema nervioso «piensa» de la mano a la boca en lugar de “flexiona el antebrazo con los bíceps”, luego con pectorales, etc. Este simple principio en el control motor plantea dos problemas al concepto Core.
“Es como aspirar a tocar el piano más rápido haciendo ejercicio de pesas con los dedos o haciendo flexiones en el piso. La razón por la que esto es ineficaz, se relaciona con una contradicción básica, el entrenamiento de CS choca con los principios del aprendizaje motor (similitud/principio de transferencia) y principio de especificidad. En esencia, los sistemas musculoesqueléticos se adaptarán específicamente a eventos motores particulares”
“Freyler K. y col. observaron que la mejora de equilibrio y de la coordinación intermuscular, es específica al tipo de tarea entrenada.”
“Kümmel J y col. 2016, si no se entrena la tarea, por mucho que se pueda parecer a aquella que entrenamos, en cuanto a posición del cuerpo o tipo de perturbación, no se mejora el equilibrio en la misma.”
No existe un ejercicio universal para el control del tronco. ¿Es posible entrenar el control del tronco para una actividad específica? Si, y es simple, simplemente entrena en esa actividad y no te preocupes por el tronco. La belleza de todo esto es que no importa la actividad que se lleva a cabo, los músculos del tronco siempre están ejerciendo estabilidad específicamente.
“Existe una alta especificidad de la activación del Core con las acciones motoras, por lo tanto el entrenamiento del Core solo será beneficiado por el entrenamiento si las posturas, la velocidad de contracción, entre otras, son similares a las producidas por las habilidades motoras que pretenden ser beneficiadas (Keogh 2010)”
Referencia: https://g-se.com/revision-de-los-metodos-de-valoracion-de-la-estabilidad-central-core-1426-sa-g57cfb2720c148
Y para ver más videos sobre la temática,Te invito a conocer LOS MASTERS SOBRE ESTE TEMA Y OTROS MAS-
Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp