Intermittent Timer 3.0 Descargá la App!

Category Archives: Coaching

Me acalambré, mi preparador físico no sirve.

Muchas veces hablamos indistintamente de términos como calambres, contracturas y de aquel dolor después de hacer ejercicio, y todos los asociamos a una mala preparación física. 

Vamos a buscar en el diccionario internacional de términos científicos a ver qué nos dice “FUENTE MESH”

CALAMBRES MUSCULARES: Contracción sostenida y generalmente dolorosa de las fibras musculares. Esto puede ocurrir como un fenómeno aislado o como una manifestación de un proceso patológico subyacente (p. Ej., UREMIA, HIPOTIROIDISMO, ENFERMEDAD DE LA NEURONA MOTORA, etc.). (De Adams et al., Principles of Neurology, 6th ed, p1398

 

CONTRACTURA MUSCULAR: “Acortamiento” prolongado del músculo u otro tejido blando alrededor de una articulación, lo que impide el movimiento de la articulación.

Sabemos que en realidad el término “acotamiento” es algo descriptivo y no realmente cierto, ya que la musculatura, al menos que haya un proceso patológico que lo explique, no se acorta, solo se contrae o se relaja. 

Buscando en diferentes trabajos científicos encontramos que La contractura es definida como la contracción permanente, dolorosa e involuntaria de un músculo que no cede con el reposo. Las contracturas pueden ser traumáticas cuando acontecen tras un traumatismo externo como un choque directo sobre el muslo, o no traumáticas como ocurre en el tortícolis o en la lumbalgia aguda o lumbago. 

En cuanto al calambre, es la contracción transitoria (minutos) dolorosa e involuntaria de un músculo o grupo de músculos con desplazamiento incontrolable de resolución espontánea. En ocasiones viene precedido de fasciculaciones (contracción de pequeñas fibras musculares de manera aislada que no generan movimiento articular)

Las contracturas y los calambres pueden coexistir, pero no tienen la misma etiología, que es miógena para las contracturas y neurógena para los calambres.

Las contracciones de los calambres se asocian a la repetición de los potenciales de acción de la unidad motora. Esta actividad mioeléctrica se conoce como «descarga del calambre». Se puede producir en sujetos sanos sin antecedentes de trastornos nerviosos o metabólicos, como durante el sueño, el embarazo y el ejercicio físico extenuante. Estos últimos calambres se han definido como calambres benignos» o «calambres idiopáticos» o «calambres sin causa aparente».

Y por otro lado tenemos el dolor por esfuerzo (delayed onset muscular soreness o DOMS en inglés). Con el término «agujetas» se definen los dolores musculares difusos que aparecen tras ejercicio intenso y prolongado en sujetos no entrenados. Habitualmente el dolor aumenta a las 24 horas que siguen al ejercicio, para alcanzar el cénit entre éstas y las 78 horas siguientes y disminuir durante los 5-7 días posteriores al ejercicio. La musculatura se encuentra contracturada con dolor a la movilidad activa y pasiva e incluso a la palpación. El dolor se localiza en la unión musculotendinosa, ya sea proximal o distal, aunque si el ejercicio ha sido muy intenso es habitual su localización a lo largo de todo el trayecto muscular. 

Dedicaremos un post completo al DOMS más adelante, pero ya te adelanto que no es por culpa de los cristales de ácido láctico, el cual ya se sabe que no se produce en el cuerpo humano.

Los calambres del deportista

Vamos a profundizar en Los calambres del deportista que aparecen habitualmente tras un esfuerzo intenso en sujetos sometidos a entrenamiento excesivo.

Históricamente, las causas de los calambres asociados al ejercicio se han propuesto como 

(1) anomalías heredadas del metabolismo del sustrato (‘teoría metabólica’) 

(2) anomalías del equilibrio de líquidos (‘teoría de la deshidratación’), 

(3) anomalías de las concentraciones séricas de electrolitos (‘teoría de los electrolitos’) 

(4) condiciones ambientales extremas de calor o frío (‘ teoría ambiental ‘).

En ninguna está la teoría del mal preparador físico.

 

Los principales factores de riesgo de los calambres musculares asociados al ejercicio son los antecedentes familiares de calambres durante o después del ejercicio, el aumento de la intensidad y duración del ejercicio, y un acondicionamiento inadecuado para la actividad (planificación e inadecuada preparación para la competencia)

¿Cuando tengo un calambre inducido por ejercicio?

  1. son agudamente dolorosos 
  2. presentan un inicio involuntario y una resolución gradual y espontánea o una terminación súbita con el estiramiento muscular; 
  3. sólo está afectado un músculo o una parte del mismo; 
  4. se asocian a contracciones contracciones modestas y enérgicas;
  5. se producen preferentemente en los músculos de las pantorrillas y los pies, seguidos de los isquiotibiales y los cuádriceps. La prevalencia de los calambres es aproximadamente del 37% con una especial predilección por las extremidades inferiores, especialmente gemelos, pies y muslos, por este orden. Es característica la exacerbación nocturna, hecho que acontece en más del 70% de los pacientes.

En cuanto a las condiciones externas, en los nadadores los calambres son especialmente frecuentes si la temperatura del agua es muy fría. Los esfuerzos efectuados en una atmósfera caliente y húmeda (mineros) provocan una diaforesis intensa con pérdida de agua y sal. La presencia de calambres es la regla si no existe el suficiente aporte de sal, con ello evitamos la hiponatremia responsable del cuadro.

¿y los nutricionistas no tienen nada que ver?

El calambre del golfista, se presenta habitualmente en golfistas sometidos a mucha presión en torneos de prestigio. El calambre aparece exclusivamente en los golpes cortos, en el approach, y especialmente al patear en el green. Súbitamente el golfista presenta un calambre en el antebrazo y la mano que le impide embocar una bola fácil. Algunos autores consideran el calambre del golfista como una distonía de función (CONTEXTUAL)

¿y los psicólogos no tienen nada que ver?

El calambre en el deportista y “hipótesis de control neuromuscular» 

Schwellnus fue el primero que propuso dicha hipótesis. Esta hipótesis se basó primero en la observación de que la susceptibilidad a los calambres aumenta después del ejercicio de fatiga. En segundo lugar, la aparición de calambres musculares asociados al ejercicio es más común en las últimas etapas de una carrera (es decir, después del desarrollo de la fatiga muscular), y la aparición tanto de la fatiga como de los calambres puede retrasarse con suplementos de carbohidratos y electrolitos durante el ejercicio de fatiga

Esto último se relaciona con lo que estudiaron Manjra y col. analizó datos de 1300 corredores de maratón y descubrió que los factores de riesgo incluían los comunes a todos los participantes en las carreras de maratón, incluida la larga distancia (> 30 km) y la presencia de fatiga, pero también correr a un ritmo más rápido de lo normal en el entrenamiento.

Basándose en estas consideraciones, Schwellnus sugirió que un control neuromuscular alterado durante la fatiga (aumento de las entradas aferentes excitatorias y disminución de las inhibitorias a las motoneuronas, lo que da lugar a una actividad sostenida de las motoneuronas) podría subyacer al origen de los calambres musculares asociados al ejercicio.  

La sobrecarga muscular y la fatiga afecta al equilibrio entre el impulso excitatorio de los husos musculares y el impulso inhibitorio de los órganos tendinosos de Golgi (GTO). Esto da lugar a un calambre muscular localizado. Por lo tanto, la fatiga muscular local es responsable de un aumento de la actividad aferente del huso muscular y una disminución de la actividad aferente de los órganos del tendón de Golgi. Los músculos que cruzan dos articulaciones se pueden colocar más fácilmente en posiciones más cortas durante el ejercicio y, por lo tanto, disminuirían la actividad aferente del órgano tendinoso de Golgi. 

Dado que la deshidratación y el agotamiento de electrolitos son anormalidades sistémicas, no está claro cómo estos cambios podrían resultar en síntomas locales como calambres en los grupos musculares que trabajan.

Además, durante el calambre, la actividad EMG (electromiografía) es alta y el estiramiento pasivo es eficaz para reducir la actividad EMG. Esto alivia el calambre probablemente al invocar el reflejo de estiramiento inverso. 

Sin embargo, esto todavía no explica por qué los calambres no son una consecuencia inevitable del ejercicio que causa fatiga, por qué parece ocurrir con mayor frecuencia en entornos que imponen un alto estrés térmico o por qué algunos individuos se ven afectados y otros no.

Abordaje de los calambres

La teoría del «control neuromuscular alterado» con la teoría de la «deshidratación» es el modelo descriptivo más convincente.

Los calambres profesionales son frecuentes en aquellos músicos novatos no acostumbrados a tocar durante mucho tiempo. En los pianistas es frecuente la afectación del cuarto y quinto dedo de la mano derecha, en cambio en los guitarristas el calambre se presenta en el tercer dedo derecho. En los violinistas es habitual el calambre en los dedos índice y mayor izquierdos, y en los flautistas en el mayor y anular izquierdos. La mayoría de estos sujetos son sensibles, emotivos, obsesionados por perfeccionar su técnica y habitualmente ansiosos.

Las estrategias de tratamiento y prevención de incluyen: 

  • inducción de calambres eléctricos para una adaptación, 
  • kinesio taping y prendas de compresión, terapia de masaje, 
  • suplementos de electrolitos e hidratación, quinina, jugo de pepinillos, suplementos nutricionales. 
  • ejercicio correctivo, estiramientos, 
  • estrategias de hiperventilación (relajación).

En los agudo, los calambres musculares asociados al ejercicio son una ocurrencia relativamente común en una variedad de actividades deportivas y de ejercicio. El inicio es generalmente impredecible y la intensidad y duración de los espasmos musculares son muy variables. Debemos favorecer la actividad inhibitoria al músculo (disminuyendo la actividad de las motoneuronas alfa), ya sea estimulando las aferencias GTO mediante estiramientos.

Puede haber diferentes mecanismos en funcionamiento en diferentes situaciones, y no hay un apoyo concluyente para ninguno de los mecanismos propuestos. Las estrategias de prevención y tratamiento no son uniformemente efectivas, debe ser un abordaje multifocal entre nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, preparadores físicos y entrenadores, donde la planificación nutricional para los entrenamientos y competencias, al igual que el manejo de la carga física y la preparación psicológica para el manejo de situaciones estresantes, pueden ser estrategias para paliar estos eventos, además de técnicas de recuperación y farmacológicas indicadas por médicos competentes. 

POR HABER LLEGADO AQUI, REALMENTE HAERTE TOMADO EL TIEMPO DE LEER MI MATERIAL, QUIERO QUE ACCEDAS AL MASTER DE ENTRENAMIENTO DE LA MOVILIDAD/FLEXIBILIDAD POR UN PRECIO ESPECIAL Y UNICO PARA TODOS AQUELLOS QUE LEYERON ESTE BLOG

  INVITACION PROMOCIONAL AL MASTER ENTRENAMIENTO DE MOVILIDAD/FLEXIBLIDAD Y SU RELACIONA CON LA PREVENCION DE LESIONES

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Referencias:

  • Origin and Development of Muscle Cramps Marco Alessandro Minetto1, Alex Holobar2, Alberto Botter3, and Dario Farina4 1Division of Endocrinology, Diabetology and Metabolism, Department of Internal Medicine, University of Turin, Turin, Italy; 2Faculty of Electrical Engineering and Computer Science, University of Maribor, Maribor, Slovenia; 3Laboratory for Engineering of the Neuromuscular System, Department of Electronics and Telecommunications, Politecnico di Torino, Turin, Italy; and 4Department of Neurorehabilitation Engineering, Bernstein Focus Neurotechnology Go¨ ttingen, Bernstein Center for Computational Neuroscience, University Medical Center Go¨ ttingen, Georg-August University, Go¨ ttingen, Germany. MINETTO, M.A., A. HOLOBAR, A. BOTTER, and D. FARINA. Origin and development of muscle cramps. Exerc. Sport Sci. Rev., Vol. 41, No. 1, pp. 3Y10, 2013. Cramps are sudden, involuntary, painful muscle contractions. Their pathophysiology remains poorly understood. One hypothesis is that cramps result from changes in motor neuron excitability (central origin). Another hypothesis is that they result from spontaneous discharges of the motor nerves (peripheral origin). The central origin hypothesis has been supported by recent experimental findings, whose implications for understanding cramp contractions are discussed. Key Words: cramp discharge, cramp threshold frequency, electromyography, exercise-associated muscle cramps, motor unit action potentials, motor neurons.
  • Exercise-Associated Muscle Cramp-Doubts About the Cause DOI: 10.5455/msm.2018.30.67-69 Received: November 28 2017; Accepted: January 24, 2018 REVIEW Mater Sociomed. 2018 Mar; 30(1): 67-69 © 2018 Dzenan Jahic, Edin Begic This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/bync/4.0/) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6901412/
  • https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9232553/
  • https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-contracturas-calambres-agujetas-10022201

PONETE LA CAMISETA Y JUGÁ

Por Florencia Cucco

Muchas veces, cuando pertenecemos a un lugar, a un espacio, a un equipo, por error, queremos anteponer los EGOS ante todo sin poder ver que el equipo es un sistema completo de piezas con las que podemos intervenir para lograr cambios profundos en relación con la versión que venimos siendo.

Más allá que el entrenador nos ubique en una cancha con límites, determinaciones, técnicas y tácticas puestas en marcha, no nos olvidemos de quién es el ejecuta. Para esto, es necesario Identificar hacia dónde vamos, cuánto nos sostenemos en las caídas y cuánto nos reconocemos en los triunfos. Tenemos que empezar a manifestarnos desde nuestro lugar, desde nuestro rol,  observando cómo estamos, cuánto nos registramos, y cuanto nos permitimos volver a elegir y a elegirnos desde un rol significativo para nosotros mismos. 

Un rol incluye muchos puntos: miradas, impactos y éxitos tanto colectivos como individuales y todo lo que tenga que ver con poner el poder -nuestro poder- adentro, en NOSOTROS sin comparaciones, pero con cuidados, sin llaves pero con fuerza en el aprendizaje.

La confianza, la determinación y la ambición son ESTADOS DE ÁNIMO significativos e importantes en todo momento que permiten decidir y actuar de manera eficaz. 

Los equipos con determinación tienen fuerza y coraje en el momento de crear juegos con posibilidades y con confianza de creer que pueden. En esa convicción se encuentra la base de todo lo que decidan hacer como equipo. 

CREER, SOSTENER, DERRIBAR, MANTENER, POTENCIAR, CONECTAR, ENCENDER son habilidades importantes para desarrollar en los equipos. Cuando sepamos hacerlo, también vamos a poder aplicarlo en la incertidumbre y en el porvenir, dentro y fuera del juego, con tiempo o sin tiempo, pero con HABILIDADES, de HÁBITOS, de HÁBITAT, con LUGAR, con un CUERPO, desde la PERTENENCIA, con los colores pintados de valores bien puestos que nos dan la energía para correr. 

¿Leés el estado de ánimo de tu equipo? ¿Sabes cuál es la creencia que los potencia y la que les obstaculiza el DESPEGUE?

El sentirse parte muchas veces se configura por un juego de manipulación que incluye superhéroes, víctimas y victimarios para simplemente CREER O SENTIR QUE PERTENECEMOS. En un juego como ese hay expectativas que claramente no se cumplen porque así es como funcionan. De esta manera, creemos tener la fantasía de controlar cuando en realidad no controlamos nada. Si supieras que ya FORMÁS PARTE DE ESE SISTEMA, si pudieras mirarte en el juego para aprender a moverte en tu sistema de vida, podrías observar cómo ganando afuera también lo haces dentro, perteneciendo a tu primer sistema que es tu CASA, también encontrarás un orden en tu equipo. Si jugamos sin anteponer nuestros egos, podremos hacerlo sin pesos, sin mochilas, sin presiones, livianos y rápidos.

Los nudos, las emociones contenidas, las reacciones sin diseño, se desatan cuando hay PERTENENCIA.  VAMOS sentite PARTE, respeta los procesos, ponete al servicio de tu equipo y corré, marcá, jugá ponete la CAMISETA, abrazala y llevala con vos en cada juego, en cada partido, en cada práctica donde pones en juego tu SER completo, DALE! Entrenalo, sacudilo, desafialo, metelo a la incertidumbre para que sepa desarrollar confianza. Aplicá RESILIENCIA para cada ola. Necesitas el equilibrio de tu cuerpo, con la tabla no hacemos nada.  El poder está en vos, el equilibrio es tuyo y viene desde las bases, las de sustentación. 

Activá tu abdomen. Activá tu conexión interna, sentí tus decisiones. Ponete derecho y corré con un para qué, con un estándar, con un medible, y, sobre todo, con la satisfacción de que sea para vos en relación con tu equipo.

Tenemos que ser deportistas despiertos, deportistas conscientes, deportistas abiertos al error y al aprendizaje, al miedo y a la confianza. La dualidad es parte de cada combo, luces y sombras, dulce y salado, frio y calor, cómodo e incómodo , vos elegís, vos creas tu equilibrio y para elegir necesitamos comprometernos con el proceso, con el equipo, y con la conexión de que no es de a uno sino que somos en relación con el otro. DESPERTATE, tu rival es tu mejor aprendizaje, no lo mires a él, mírate a vos en relación con él… ¿qué te provoca? ¿Qué te despierta? ¿QUÉ VAS HACER? Dale, MIRATE, equivócate y aprendé.

Sostener, esquivar, mantener, VS despertar, observar y accionar,  ¿En qué equipo estás? Ponete la camiseta y JUGÁ

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

ENTRENA LA TOMA DE DECISIONES

La razón por la que muchas veces sentimos una falta de satisfacción viene a decirnos que solemos hacer lo que no queremos o lo que pensamos que tendríamos que hacer. El estómago y el corazón en una licuadora hace la cosquilla en la panza. La que muchas veces llamamos intuición, la que nos dice que es por ahí. Las mejores decisiones las tomamos con orgullo y pasión en relación a quienes queremos ser.

Cuando por alguna razón estamos conectados con lo que queremos y con lo que sentimos, sostenemos con más fuerzas nuestras decisiones, impactamos diferente en relación a nuestras convicciones y a las relaciones que queremos crear. Llegando desde un lugar sano, honesto, simple y beneficioso para lo que queremos lograr y sostener.

Los viejos hábitos muchas veces nos engañan. Siempre fuimos así entonces: ¿por qué ahora deberíamos cambiar? Cambiar es parte del plan de evolucionar, de transmitir, de generar impacto no solo en el presente, sino en las próximas generaciones que vengan a casa, al equipo, al club. A lo que llamamos pertenencia, la que nos viene a decir que somos importantes, donde hay reconocimiento y unidad. 

A veces creemos que no tenemos todo lo que necesitamos, pero a veces está y no lo vemos. No nos damos cuenta, porque no sabemos apreciarlo. Cada momento es perfecto, cada situación es necesaria, cada experiencia es importante si podemos mirar con gratitud y confianza en algo más grande, en algo que nos cuida. Esto es solo un juego. Nos muestra sus reglas, sus valores y cuales son los desafíos que tenemos que mirar con fuerza, derechos y con una mirada más grande a todo lo que viene. Así como viene casi siempre está bien y es necesario, aunque a veces no podamos verlo.

Para ver primero se necesita mirar, al del frente, al de al lado, a nosotros mismos para entrar en relación con la vida y con algo más grande.

Confiar que podemos lograrlo, creer que estamos listos para salir y comernos la cancha. Entrar derecho y flexible a la ola que se venga, con tabla, con remos, con lo que tengas, Pero que nunca falte el CORAZÓN en tu performance. Saca de la licuadora ese mix que te avisa con una cosquilla que está por ahí. Desconecta la tele de la mente, y las historias que vienen con vos. Porque ya no eres el mismo, y tu equipo tampoco. Solo creé en vos y en ellos, en NOSOTROS. Sobre todo déjate guiar, déjate cuidar, abrí los ojos. Despertate y avanza hacia lo que querés, hacia lo que necesitas. No te rindas, seguí adelante que muchas veces tu hábito es tu mejor enemigo, el que te dice que te quedes en el confort, donde tus músculos están en reposo, o acostumbrados al mismo estímulo ¿QUE ESPERAS PARA CRECER? Salí de ahí, ponte incómodo, párate. Empezá por lo nuevo, por lo que no conocés, por lo que necesitas para crecer y avanzar en este juego. No jugás solo, jugás con vos, jugás con tu EQUIPO, jugás con tus hábitos emocionales, estructurales, automáticos, kinestésicos, y visuales.

Toda esa caja viene con vos en tu performance de cambio. Vos elegís: ¿la vas a tirar, la vas conservar? O la vas a destapar, para poder elegir si en algún momento te sirve o ya no.

El cambio es liviano, es fresco, es maravilloso y asombroso. SOLTÁ las expectativas esas que nunca se cumplen y no te dejan ver la realidad del juego por estar prendido de eso que querés que pase. Des-prendete, despedite, perderte y volverte a encontrar que siempre es con vos, en relación con todo lo que venga. La única constante es tu SER, tu pasión es tu potencial. TODO ESO ESTÁ. Puede estar dormido o despierto, eso depende de vos.

Pero si de cosquillas se trata para decidir, eso significa que hay algo en movimiento. Y lo que se mueve está activo, despierto y listo para lo que puede venir.

Agarrá la tablá y salí a surfear, que la única conexión es la que podemos generar con lo que vamos hacer es relación a lo que ocurre. Dale, surfea y gana algo muy importante que se llama SATISFACCIÓN.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Conviértete en lo que eres

Llegar a tu deportista depende de cómo veas lo que está ocurriendo dentro y fuera del juego, de cuánto podés dar en ese proceso que incluye un profundo acompañamiento al equipo a ser su mejor versión. Cuando comienza este camino es importante que definan ¿quién es el equipo que quieren crear? ¿ qué acciones incluyen esa mejor versión?

Suponemos tanto que a veces nos olvidamos de lo que  tenemos que ver para poder mirar, observando al que tenemos enfrente y desde ahí abrir conversaciones para tomar decisiones que nos acerquen a dónde queremos llegar.

En el juego y en el equipo solo hay un canal de llegada y es el del líder. Transmitir desde tu siendo puede que sea el mejor canal de información a registrar información corporal, de hábitos, de emociones expresadas y no expresadas con temporalidades que no siempre son del presente, sino que las traemos del pasado al contexto del actual.

El canal debe ser completo en todo su ser. Debés saber que estás dando todo sin guar-darte nada. Creé en tu liderazgo y en tu equipo arriesgándote con recaudos a invitarlos a un juego más grande, desafiante, medible y sostenible en el tiempo porque al fin y al cabo lo que sostiene al cambio es el compromiso de uno mismo con lo que sea que quiere lograr, y el no compromiso con lo que no se puede  sostener.

En este juego hay muchas reglas a mirar. Solemos tener el compromiso con eso que queremos lograr, pero a veces nos olvidamos que del otro lado del juego hay un sistema completo que alinear, creencias, pensamientos, emociones, objetivos, metas, aprendizajes, cambios, registros corporales, y ese juego es el de todos ¿Cuál es la creencia de tu equipo? ¿Cómo se sostienen entre ellos?

¿Qué relación crean con la incertidumbre?

Hoy necesitamos generar nuevas relaciones existenciales. Hay reglas que dejaron de existir, juegos que se dejaron de jugar y miedos que entran a la cancha, lugar donde la incertidumbre, la presión y la deriva vienen para mostrarnos una vez más que no podemos controlar lo que ocurre, que debemos trabajar en nuestra fortaleza emocional con sentido.

La fortaleza tiene que ver con animarse a hacer contacto con lo que ocurre, con lo que me incomoda, con lo que no me gusta y con lo que no sé qué va a pasar.

Y mientras tanto… ¿cómo acompaño? ¿Desde dónde lideramos? ¿Por quiénes nos dejamos ayudar?

La fortaleza emocional nos dice que nos saquemos las armaduras de superhéroes y hagamos contacto desde la valiente vulnerabilidad y con lo que hay detrás del elemento deportivo: PERSONAS. Somos cuerpo, emoción y lenguaje ¿cómo vas a intervenir allí? ¿Cómo vas a usar este tiempo para reinventarte?

La vida misma, el juego mismo, vienen a decirte que te la juegues por vos, por tu equipo y por tu sistema. Basta con ocupar espacios, tiempos y querer tapar la incertidumbre con el dedo. Miremos lo que viene como viene y hagamos contacto ,porque cuando hago contacto, entro en relación y, cuando entro en relación, genero la conversación que falta con todo lo que existe. El miedo es la ausencia de relación y también es el tipo de  relación que tenemos con un futuro que no existe, del cuál pensamos que no podemos hacernos cargo, ni crear.

Perdemos tiempo y energía intentando generar formas de llegar y transmitir, cuando en realidad necesitamos entrenar nuestro ojo de líder, de servicio, de empatía. El compromiso que generamos en los equipos nos muestra nuestra calidad de liderazgo, de relaciones, de efectividad para hacer el seguimiento que necesitamos tener en este juego tan real. Las reglas tienen nombre, los silbatazos tienen tiempos, los jugadores roles, y el equipo una misión. Sin misión no hay equipo, sin visión no hay relación con el futuro ¿ Qué queremos lograr? ¿ para qué estamos juntos? son preguntas que definen nuestra ruta de sentido en lo que sea que estemos haciendo. Sostenemos objetivos y metas deseables, que a veces se barren en un minuto, y cuando eso ocurre, ¿cuál es el piso? ¿ dónde está la base? la raíz no se barre, lo superficial si. ¿ Que fortaleza tiene el equipo para mantenerse determinante frente a los cambios? maneras de ser frente a lo que no sabemos qué va a ocurrir y debemos entrenar, valores a construir y a defender, ¿quien corre sin fuerza? ¿ quién abandona con motivos para seguir? la conexión a generar es fuerte y sencilla, para que cada vez que atravieses tengas un para qué bien marcado y delineado.

y mientras tanto ¿ Cómo vas a entrenar de acá en adelante tu pertenencia? ¿ y tu satisfacción? la palabra equipo también se puede medir, ¿ lo sabías? animate, pero en equipo, con tu equipo.

¿Estás listo para ver? Bienvenido al juego.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Despierta y avanza

El pase puede fallar, ¿cómo vas a gestionarlo?

No te resignes. Avanza en el proceso, entrená tu ser y verás resultados. Ejercita tu satisfacción y verás reconocimiento. Entrená tu pasión y verás amor en lo que haces. Sé fuerte, sé vulnerable, sé luz en tu equipo, no para encandilar sino para iluminar. Tu proceso es tu éxito, tu éxito es entender tu ¿para qué? ahí está tu motor que es la fuerza para avanzar para crecer y para confiar.

Confiá y tu equipo lo sentirá. Contagiá y tu equipo te seguirá. Creá relaciones con intensa fuerza, orgullo y pasión. Siente y confía, avanza y cae también, aprende de eso. Reflexiona y acciona, eso es un proceso, un verdadero proceso de aprendizaje ¿cuántas veces identificás tus estados de ánimo? ¿Cuántas veces no ves tu ceguera? nadie llega solo a la cima si no es con confianza, pasión compromiso y perseverancia. Identifica qué haces bien, y qué haces mal y aprenderás. Avanzarás y triunfarás, trabaja en ti, fuertemente.

El paradigma está en el ser, no en el tener

¿Cuántas veces ganaste y te sentiste vacío? ¿Cuántas medallas tenés colgadas? ¿Cuántas copas levantaste? lo que viene de afuera se queda afuera, lo que viene de adentro se expresa y transmite pero sigue adentro. Trabaja, entrena, persevera entusiasta en tu proceso, siempre podes crecer y mejorar, no hay limites más que el propio. Camina con fuerza, pisa fuerte, con determinación, con confianza, y despegará en tu golpe, en tu pase, en tu pedido, en tus relaciones. Fuertes relaciones con vulnerables vínculos, ahí es donde nace la verdadera fuerza, juego por vos, juego por mí, juego para mi equipo, juego para mi ser ¿estás listo? vamos, avanza.

Sostiene, deja sostenerte, y vuelve a pisar con fuerza, con determinación y ambición porque este juego no se gana solo, lo ganas vos, lo gana tu equipo, lo gana tu hinchada, lo gana tu pertenencia. Se alimenta tu autoestima y reconocimiento, ¿Sabes lo que puedes dar? ¿Qué esperas? ¿Qué guardas? no te guardes nada, expresa, sostiene y mantiene el equilibrio sin extremos. Que tu único extremo sea el arco, para meter el gol, el hoyo para que entre la bola, y la red para hacer que pase, y a veces es de a pases, como las relaciones, como la vida, como los equipos, visualízate ahí en el juego, siéntelo y lo conseguirás.

Concéntrate en  tu respiración, mantiene tu presencia aquí y ahora, hasta que acabes el juego, festeja y vuelve al enfoque, que viene del foco, del objetivo, del tee de salida, del punto de partida, del centro de la cancha, donde sea que estés. Avanza, retrocede, avanza, cae, levanta, protege, abraza, festeja, evoluciona y crece vinimos a aprender, explórate, para entender, entenderte, y abrazarte cuando sea necesario.

Somos lo que somos cuando entendemos que podemos hacerlo, adelante, cumplí tus sueños, trabajá en equipo, ríndete ante lo que no entiendes pero no te resignes. Crece, siempre crece.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

La vida y el juego

¿Vivir o sobrevivir? ¿Jugar a ganar o a no perder? ¿A dónde quiero que vaya mi juego? ¿Hacia dónde me muevo? ¿Qué quiero lograr? 

“No se puede ser uno jugando el juego y ser otro en la vida cotidiana. La manera de ver la vida es influida por los juegos y los juegos por quienes somos” (Elena Espinal)

¿Cómo crear juegos ganadores? 

Necesitamos salir de la caja. La caja me muestra solo lo que está dentro, lo que se, lo que me da seguridad y me esconde lo que está fuera. Y cuando decido salir de ahí me encuentro con infinitas posibilidades, me encuentro con lo que no se qué sé, con lo que no se, y podría aprender para evolucionar, para crecer, para ser mejor,  para tomar decisiones desde la verdadera elección, mirando hacia donde me quiero mover, diseñando ¿cuál es el nuevo jugador que quiero hacer nacer? ¿Qué identidad voy a crear? ¿Desde dónde decido?

El que decide por reacción repite, y el que reacciona tiene el foco puesto en el pasado, en lo que me quiero sacar de encima. Desde la reacción el miedo me tiene, me achica, me paraliza, pero desde la confianza nos conectamos con todo, incluso con la relación que tenemos con el miedo, tener miedo, sin que el miedo te tenga: con miedo y todo lo hago, con miedo y todo entro en relación con eso que no quiero que ocurra , transformándolo en coraje y ese coraje en posibilidad de crear, de vivir, de ganar, de sentido, de resultados, de disfrute, de unión, de aceptar que no tenemos el control, cuando controlamos estamos respondiendo al miedo y privándonos de lo que podemos lograr desde nuestro máximo potencial que es la PRESENCIA, allí no hay control, hay surf ,se trata de sentir más y pensar menos.

¿Qué recaudos tomar para habitar en la confianza? 

Hay decisiones que son ingenuas que se toman con la cabeza, y la cabeza está en el aire.  El problema de estar en el aire es con la velocidad con la que cambia el viento, las decisiones se toman desde la tierra (intestino) y luego uno puede ir integrando todos los elementos, agua fuego (corazón) y aire (cabeza) para elaborar un plan de acción y usar los recursos que hay arriba para transformar una probabilidad en oportunidad y esa oportunidad en posibilidades para crear nuevos mundos, nuevos juegos.

¿Cuál es el próximo juego que duplique el entusiasmo, la serenidad y la ambición? 

Tomamos decisiones desde nuestros estados de ánimos, desde nuestras formas de ver el mundo ¿qué tanto conoces tu mundo emocional? ¿Cuál es tu relación con la ceguera? Siempre hay una parte del juego que no vemos, y ahí está la importancia de trabajar en red, en equipo, lo que yo no veo el otro lo ve y lo que el otro no ve yo lo veo.

La interpretación nos hace ciegos a los que no vemos, nos muestra algo y nos esconde una parte,  es como una linterna, y mientras más trabajemos en nosotros mismos, esa luz es cada vez más grande, más amplia, más brillante, no se puede intervenir en aquello que no vemos. Como dice Elena Espinal, “el modelo se parece mucho a un perro que se quiere morder la cola: Por no creer que podemos, no lo hacemos. No lo hacemos entonces no podemos, sos libre de construir lo que quieras dentro de un mundo que puede cambiar” 

  

Entonces observando nuestra ceguera ¿En quién te vas apoyar para dejar de reafirmar lo que estás pensando como si fuera la verdad? Debemos generar habilidades y espacios de conversaciones para producir nuevos mundos, para ver lo que antes no veías, para salir de tu caja, para tomar las decisiones que no estas tomando, para dejar de postergar eso que tanto soñás.

El juego es como la vida, tiene tiempos, reglas que pueden cambiar, pasiones, intensidades, emociones, ¿jugamos para vivir? ¿O vivimos para jugar? El objetivo de la vida es que la vivamos y el del juego que lo juguemos, no hay fracaso posible mientras estemos allí, un espacio inmenso donde los dolores encuentran sentido en el logro y son parte de la felicidad de estar vivo, donde las experiencias son aprendizajes y las decisiones cambian el juego y tu vida. 

¿Cuál es la decisión más importante de tu vida? ¿En qué parte del juego no te estás animando a tomar acción? ¿En qué área de tu vida estás empatando?

No hay decisión posible si no hay serenidad y presencia, tiene que ver con quedarme en el centro para elegir con dignidad, y cuando hablo de dignidad me refiero a que      ¿cuántos pases le estas dando a tu compañero por compromiso? ¿Cuántas veces decís que si cuando queres decir que no? ¿Cuántas veces elegís lo que hay y no que te mereces? ¿Hasta cuándo lo vas a postergar? 

Que decidas afuera del juego significa tener la habilidad para tomar decisiones adentro también, porque en la vida también ganamos, perdemos y empatamos cuando nos quedamos en nuestra zona de confort.

Juguemos a ser libres, somos libres cuando podemos reinterpretar los cuentos que nos contamos, somos libres cuando tomamos decisiones desde la dignidad, decidir ¿Quién soy? ¿Qué camino voy a elegir? Somos libres cuando podemos elegir, y eso significa que cuando elijo hay una parte que no compro. ¿A qué vas a renunciar para poder expandirte? Elegir, siempre es una opción. No te olvides mirar desde donde. 

¿Qué juego vas a elegir vivir?

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Elegir moneda
ARS Peso argentino