Intermittent Timer 3.0 Descargá la App!

Tag Archives: vida

Obesidad Sarcopénica y Ejercicio Neuromuscular

Actualmente, el ejercicio físico es considerado como una alternativa de intervención no farmacológica sobre enfermedades crónicas modernas. Podemos afirmar que dependiendo de qué patología se pretenda abordar, ha brindado evidencias sobre sus efectos tanto en prevención como también en cuanto a  terapia.

Así mismo, si pensamos en obesidad normalmente asociamos la idea de un trabajo centrado en la pérdida de masa grasa, pero también es indispensable pensar en el músculo dado que es común observar diferentes grados de  sarcopenia en estos individuos.

Los adultos mayores también presentan sarcopenia, y si bien es un proceso común asociado a la edad, presentan características comunes a los obesos a nivel muscular. En ambos casos se presentan características patológicas y consecuencias paralelas que nos permiten considerar su prevención y tratamiento.

Para realizar un breve análisis de la importancia de la orientación neuromuscular en la programación del ejercicio físico en estas poblaciones, describiremos a continuación (de manera resumida) las características más importantes de la obesidad sarcopénica y también su paralelismo con los adultos sarcopenicos..

Sarcopenia y Edad

Es común observar que al aumentar las décadas de vida en los individuos también hay un incremento de la pérdida de masa muscular. Esta pérdida de masa muscular asociada a la edad se encuentra relacionada a su vez con varios factores como cambios hormonales (hormonas sexuales, corticoesteroides, GH, IGF-1) resistencia a la insulina, disfunción mitocondrial, pérdida de unidades motoras e inmovilidad. Sin duda, también los hábitos de vida como la  inactividad física, cigarro, alcohol, inadecuada ingesta de proteínas, exceso de consumo de calorías junto a escasos niveles de vitamina D influyen de manera notoria en el nivel de sarcopenia.

Figura  1:consenso Europeo sobre sarcopenia su definición y diagnóstico.

Como observamos en la figura 1  la pérdida de fuerza está asociada a la sarcopenia pero no solo por la cantidad de masa muscular sino también, como veremos a continuación, por la funcionalidad muscular.

Al aumentar los años de vida se van generando diversos cambios en el organismo, uno de ellos está relacionado con los cambios en la etapa reproductiva. Este ciclo es controlado por las hormonas sexuales como testosterona  y estrógenos en la mujer.

La disminuidos niveles de testosterona de las personas con obesidad dificultan la ganancia de masa muscular y, si a su vez el individuo también es sedentario,  la pérdida de músculo será acentuada a diferencia de un individuo con iguales condiciones pero no sedentario.

El descenso de testosterona influye de manera directa dado que el organismo humano posee receptores androgénicos y anabólicos a la testosterona, esto fundamenta sus funciones de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como la estimulación, crecimiento y desarrollo del tejido muscular(1) . En  cuanto al tejido muscular la testosterona posee  funciones anabólicas como así también anticatabólica ya que inhibe la degradación proteica a nivel muscular (2) 

Fibras musculares

Al perder masa muscular también se  pierden fibras musculares. En la sarcopenia asociada a la edad, como asi tambien en el obeso sarcopenico, se pierden  principalmente fibras tipo 2, es decir fibras rapidas. Esto es clave para organizar los objetivos de un adecuado programa de ejercicio físico: 

  • Mantener las FTII que aún se poseen y recuperar las que se perdieron, aumentando la capacidad de reacción ante posibles caídas y aumentando las posibilidades de movimiento, velocidad y fuerza.

La pérdida de fibras musculares también tienen relación con la diabetes ya que el músculo posee gran cantidad de receptores de insulina y, si perdemos fibras y receptores, perderemos capacidad de incrementar musculo (recordemos que la insulina también es anabólica).También los receptores de insulina son claves para regular la glucosa sanguínea y al disminuir su cantidad por pérdida de músculo ( especialmente fibras tipo II) aumenta la glucosa en sangre. Fig 2

 Fig n°2: Edad,fibras musculares y entrenamiento

La Fig 2  muestra que un individuo de 80 años sarcopenico tambien posee grasa infiltrada (grasa  ectopica) lo que agrava los problemas metabolicos, especialmente en el obeso ya que las señales de insulina se encontraran interrumpidas para activar a los transpotadores de glucosa y asi regular la glucemia. (3)

Entonces para la programación consideramos:

  • Si en la programación  de ejercicio físico el trabajo está orientado al mantenimiento y recuperación de unidades motoras debemos incluir el trabajo neuromuscular.
  • un trabajo basado en “caminatas” al inicio del programa, sin estimulo neuromuscular  para un obeso provocara que aumente la perdida de fibras rapidas, perdiendo fuerza y aumentando la sarcopenia por falta de estimulacion.

Edad y pérdida de Unidades Motoras

figura 3. Pérdida de unidades motoras

Una pregunta importante al comienzo de un trabajo podría ser: ¿ Debo dar énfasis a algún grupo muscular en particular? La respuesta puede ser siempre “depende”. Aun así un aspecto importante es saber que las pérdidas de masa muscular, si bien es general, no se de igual manera en la misma proporción de tipo fibra en cada grupo muscular. Así habrá grupos musculares con mayores pérdidas de fibras lentas y grupos en los que habrá una mayor pérdida de fibras rápidas. Estas últimas nos interesan trabajar y se dan principalmente en miembros inferiores.

  • Incluir ejercicios para grandes grupos musculares para miembros inferiores.
  • Programar ejercicios de grandes grupos musculares para estimular un entorno hormonal orientado al anabolismo.

Sexo

Con el paso de los años la pérdida de masa muscular, tanto en hombres como en mujeres, es un fenómeno común. 

En la figura 4 se observa  que en mujeres la masa muscular tiende a ser menor, aunque en ambos sexos la pérdida es acentuada a partir de la cuarta década ( menopausia y andropausia) es decir, en la etapa post reproductiva con acentuados cambios  hormonales.

Dadas estas condiciones ( sumado al sedentarismo) aumenta el catabolismo muscular y la resistencia anabólica generando una baja capacidad física.

fig.n° 4

Toxicidad intracelular.

De manera resumida: el ejercicio físico de elevada intensidad puede activar caminos alternos a la vía de la insulina. Es decir, los Glut 4 se activan de manera independiente de la cascada de señales de la insulina, la cual se encuentra interrumpida por ceramidas intramiocelulares. 

Si el músculo esquelético tiene la capacidad de almacenar y metabolizar alrededor del 80% de las grasas y azúcares (5), entendemos que una opción inteligente para el control de la glucemia es estimular de manera adecuada el tejido muscular.

La intensidad adecuada(moderada a alta) e individualizada para cada individuo, permitirá aumentar la densidad mitocondrial posibilitando la oxidación de las grasas que interrumpen las señales intracelulares.(4) Esto permitirá activar la  cascada (señales) de  la insulina permitiendo el ingreso de glucosa para su uso y para almacenamiento como glucógeno.

  • Programación: adecuar la intensidad en función del individuo y de los objetivos buscados. Todo programa es individualizado.

Claramente una programación es mucho más abarcativa y con múltiples variables a considerar, pero si bien la reseña es breve, es un pequeño aporte para empezar a considerar características importantes en sujetos con obesidad sarcopénica y comenzar a pensar al músculo como un objetivo fundamental (diana terapéutica) dentro de la programación de ejercicio físico.  No todo es igual y conocer es el primer paso para hacer las cosas bien o acercarnos a ello.

Prof. Gustavo Humeres

Referencias:

  1. Kraemer, W. J., et. al.»Hormonal and growth factors responses to heavy resistance exercise», Journal of Applied Physiology 1990; 69, p. 1442-1450)
  2. Vingren J.l. et al., “Testosterone Physiology in Resistance Exercise and Training” Sports Med 2010; 40 (12); 1037.1053).
  3. Aagaard P, Suetta C, Caserotti P, Magnusson SP, Kjaer M; “Papel del sistema nervioso en la sarcopenia y la atrofia muscular en el envejecimiento: entrenamiento de fuerza como contramedida”. Scand J. Med Sci Sport 2010;20 (1): 49-64
  4. Biltz NK, Collins KH, Shen KC, Schwartz K, Harris CA, Meyer GA. Infiltration of intramuscular adipose tissue impairs skeletal muscle contraction. J Physiol. 2020 Jul;598(13):2669-2683. doi: 10.1113/JP279595. Epub 2020 Jun 3. PMID: 32358797.
  5. Weigert C, Lehmann R, Hartwig S, Lehr S. The secretome of the working human skeletal muscle–a promising opportunity to combat the metabolic disaster? Proteomics Clin Appl. 2014 Feb;8(1-2):5-18. doi: 10.1002/prca.201300094. PMID: 24376246.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Ejercicio y Salud

ALIMENTACIÓN BASADA EN PLANTAS | VEGETARIANISMO Y DEPORTE

Por la Licenciada Milagros Rolon.

Este blog te quiero brindar Algunas definiciones muy importantes para tu educación alimentaria:

OmnívoroEn este libro utilizamos los términos “omnívoro” y “come-carne” para describir a cualquiera que elija incluir carne y otros productos animales en su dieta. Así pues, un omnívoro es alguien que come plantas, carne, alimentos lácteos y huevos.

Dietas basadas en plantas: Algunos omnívoros tienen una dieta basada en plantas, esto significa que comen carne, leche y huevos, pero enfatizan los vegetales en sus comidas, usualmente por cuestiones de salud. El término “flexitariano” y “semivegetariano” son utilizados para describir a quienes comen de esta manera.

Ovolactovegetariano: Los vegetarianos que incluyen huevo y leche en su dieta, son ovolactovegetarianos, usualmente abreviados como OLV. Históricamente, la mayoría de vegetarianos en Estados Unidos han comido de esta manera y mucho de lo que sabemos sobre dietas veganas son datos extrapolados de estudios hechos para vegetarianos.

Vegano: La palabra “vegano” fue acuñada para describir un estilo de vida que evita todos los productos animales para comida, vestido y cuidado personal. Está basado en consideraciones éticas hacia los animales. Sin embargo, la gente elige una dieta vegana -que excluye huevos, leche, carne y pescado- por una variedad de razones, incluyendo temas como el uso de animales así como de salud y preocupaciones ambientales. Ya que este es un libro de nutrición, utilizaremos el término “vegano” para referirnos a cualquiera que lleve una dieta que incluya únicamente vegetales. (Craig & Mangels, 2009)

Hoy día son cada vez más las personas que deciden comenzar con un cambio en su alimentación. La prevalencia de ser vegetariano en los países occidentales está en aumento (Barr, 2015).

Existen diversas razones por las cuales una persona decide ser vegetariana, siendo los más destacados los beneficios en la salud y protección de los animales. El vegetarianismo está asociado a una mejoría en el estado de salud pues contribuye a la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades. Estos beneficios se le atribuyen al consumo de alimentos con alto contenido en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y fitoquímicos. Sin embargo, una dieta vegetariana mal planificada tiene alta probabilidad de presentar déficits de ciertos nutrientes.

Por tanto, surge la cuestión de si el seguimiento de una dieta vegetariana puede afectar al rendimiento de un deportista. La Asociación Dietética Americana respalda que las dietas vegetarianas bien planificadas son capaces de satisfacer las necesidades tanto energéticas como de macronutrientes para el correcto desempeño del atleta. (Venderley & Campbell, 2006).

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Nutrición

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

La vida y el juego

¿Vivir o sobrevivir? ¿Jugar a ganar o a no perder? ¿A dónde quiero que vaya mi juego? ¿Hacia dónde me muevo? ¿Qué quiero lograr? 

“No se puede ser uno jugando el juego y ser otro en la vida cotidiana. La manera de ver la vida es influida por los juegos y los juegos por quienes somos” (Elena Espinal)

¿Cómo crear juegos ganadores? 

Necesitamos salir de la caja. La caja me muestra solo lo que está dentro, lo que se, lo que me da seguridad y me esconde lo que está fuera. Y cuando decido salir de ahí me encuentro con infinitas posibilidades, me encuentro con lo que no se qué sé, con lo que no se, y podría aprender para evolucionar, para crecer, para ser mejor,  para tomar decisiones desde la verdadera elección, mirando hacia donde me quiero mover, diseñando ¿cuál es el nuevo jugador que quiero hacer nacer? ¿Qué identidad voy a crear? ¿Desde dónde decido?

El que decide por reacción repite, y el que reacciona tiene el foco puesto en el pasado, en lo que me quiero sacar de encima. Desde la reacción el miedo me tiene, me achica, me paraliza, pero desde la confianza nos conectamos con todo, incluso con la relación que tenemos con el miedo, tener miedo, sin que el miedo te tenga: con miedo y todo lo hago, con miedo y todo entro en relación con eso que no quiero que ocurra , transformándolo en coraje y ese coraje en posibilidad de crear, de vivir, de ganar, de sentido, de resultados, de disfrute, de unión, de aceptar que no tenemos el control, cuando controlamos estamos respondiendo al miedo y privándonos de lo que podemos lograr desde nuestro máximo potencial que es la PRESENCIA, allí no hay control, hay surf ,se trata de sentir más y pensar menos.

¿Qué recaudos tomar para habitar en la confianza? 

Hay decisiones que son ingenuas que se toman con la cabeza, y la cabeza está en el aire.  El problema de estar en el aire es con la velocidad con la que cambia el viento, las decisiones se toman desde la tierra (intestino) y luego uno puede ir integrando todos los elementos, agua fuego (corazón) y aire (cabeza) para elaborar un plan de acción y usar los recursos que hay arriba para transformar una probabilidad en oportunidad y esa oportunidad en posibilidades para crear nuevos mundos, nuevos juegos.

¿Cuál es el próximo juego que duplique el entusiasmo, la serenidad y la ambición? 

Tomamos decisiones desde nuestros estados de ánimos, desde nuestras formas de ver el mundo ¿qué tanto conoces tu mundo emocional? ¿Cuál es tu relación con la ceguera? Siempre hay una parte del juego que no vemos, y ahí está la importancia de trabajar en red, en equipo, lo que yo no veo el otro lo ve y lo que el otro no ve yo lo veo.

La interpretación nos hace ciegos a los que no vemos, nos muestra algo y nos esconde una parte,  es como una linterna, y mientras más trabajemos en nosotros mismos, esa luz es cada vez más grande, más amplia, más brillante, no se puede intervenir en aquello que no vemos. Como dice Elena Espinal, “el modelo se parece mucho a un perro que se quiere morder la cola: Por no creer que podemos, no lo hacemos. No lo hacemos entonces no podemos, sos libre de construir lo que quieras dentro de un mundo que puede cambiar” 

  

Entonces observando nuestra ceguera ¿En quién te vas apoyar para dejar de reafirmar lo que estás pensando como si fuera la verdad? Debemos generar habilidades y espacios de conversaciones para producir nuevos mundos, para ver lo que antes no veías, para salir de tu caja, para tomar las decisiones que no estas tomando, para dejar de postergar eso que tanto soñás.

El juego es como la vida, tiene tiempos, reglas que pueden cambiar, pasiones, intensidades, emociones, ¿jugamos para vivir? ¿O vivimos para jugar? El objetivo de la vida es que la vivamos y el del juego que lo juguemos, no hay fracaso posible mientras estemos allí, un espacio inmenso donde los dolores encuentran sentido en el logro y son parte de la felicidad de estar vivo, donde las experiencias son aprendizajes y las decisiones cambian el juego y tu vida. 

¿Cuál es la decisión más importante de tu vida? ¿En qué parte del juego no te estás animando a tomar acción? ¿En qué área de tu vida estás empatando?

No hay decisión posible si no hay serenidad y presencia, tiene que ver con quedarme en el centro para elegir con dignidad, y cuando hablo de dignidad me refiero a que      ¿cuántos pases le estas dando a tu compañero por compromiso? ¿Cuántas veces decís que si cuando queres decir que no? ¿Cuántas veces elegís lo que hay y no que te mereces? ¿Hasta cuándo lo vas a postergar? 

Que decidas afuera del juego significa tener la habilidad para tomar decisiones adentro también, porque en la vida también ganamos, perdemos y empatamos cuando nos quedamos en nuestra zona de confort.

Juguemos a ser libres, somos libres cuando podemos reinterpretar los cuentos que nos contamos, somos libres cuando tomamos decisiones desde la dignidad, decidir ¿Quién soy? ¿Qué camino voy a elegir? Somos libres cuando podemos elegir, y eso significa que cuando elijo hay una parte que no compro. ¿A qué vas a renunciar para poder expandirte? Elegir, siempre es una opción. No te olvides mirar desde donde. 

¿Qué juego vas a elegir vivir?

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Elegir moneda
ARS Peso argentino