¿QUE TIENE QUE VER EL TENIS Y LA AGILIDAD CON NEWTON?

La idea no es que te recibas de científico para ser profesor o P.F de tenis, pero Federico Palermo junto a Javier Fadon te queremos contar…

Javier Fadon y Federico Palermo Dictando capacitaciones en Ciudad de México 2019

El concepto de eficiencia y eficacia en:

  • El split y la ley de acción-reacción
  • La ubicación del centro de gravedad y/o del centro de masa.
  • La distribución / transferencia del peso corporal, la dinámica de las líneas de fuerza.
  • Los ajustes y apoyos, que la energía no se pierda solo en forma de calor sino que la usemos como cinética (movimiento) uti.

Para Moverse BIEN, se hace muy necesario marcar aspectos de suma importancia, por más que aún haya reglas básicas de la “física” que el jugador no cumpla del todo bien. 

Los jugadores no van a estar imposibilitados de aprender lo básico por intentar, de vez en cuando, aprender acciones algo más complejas, es más, de esto se trata la progresión y la evolución motriz, incorporar pequeños gestos motrices que  enriquezcan su acervo motor y mejoren así la calidad de sus movimientos (Federico Palermo, 2016).

Todo esto hay que tolerarlo en el tiempo, por eso los trabajos de resistencia útil en el tenista son fundamentales. Buscamos que tus Pies sean inteligentes con una raqueta en la mano y que lo toleren en el tiempo.

En la preparación física, a la hora de entrenar tus pies de manera específica, es muy importante entender que el jugador primero debe mecanizar correctamente el movimiento de las piernas sin la pelota, para que luego pueda hacerlo con ejercicios que incorporen el tren superior (medicine ball) y finalmente con la presencia de la raqueta. Si no somos ordenados en la progresión, notaremos que al aparecer la pelota, el jugador se mimetizara con la misma y por lo tanto, se olvidaría del movimiento de las piernas, perderá la intensidad buscada en los trabajos físicos-técnicos (Federico Palermo, 2016).

Entonces, en la P.F específica buscamos «La capacidad para resolver de forma rápida sin problemas las tareas motoras en situación (Capacidad de una persona para hacer una cosa

correctamente y con facilidad). Miren todo lo que sucede en breves lapsos de tiempo…

Extraído de libro “la preparacion fisica en el cestoball, el libro del deporte argentino” Javier Fadon 2017

Cuando ponemos énfasis en los factores puramente físicos y sin toma de decisiones, para trabajar laceleración y los CODS (change of direction speed), que son cualidades poco transferibles entre sí, se sugiere que sean evaluadas y entrenadas con patrones específicos.

Especialmente tendría que mejorarse la velocidad de desplazamiento de los primeros metros (Kovacs, 2006), entre los 0 y los 5 metros, ya que se ha comprobado (Groppel, 1993) que en estas distancias es donde se disputa el mayor número de puntos en el tenis”.

«Debido a que las actividades de entrenamiento de velocidad (entendida como acelerar) y la agilidad (entendida como CODS) imponen grandes demandas neuromusculares (coordinación), deben ser realizadas cuando el atleta tiene el nivel mínimo de fatiga»(Bompa & Haff, 2009, p. 331), requiere patrones de movimientodistancias, y el enfoque del sistema energético que se asemeja al Juego de tenis competitivo.

La literatura actual la determina como una cualidad compleja y de naturaleza multifactorial (Verstegan & Marcello, 2001).

Modificado de Ozolin, 1989.

Volviendo con NEWTON, los jugadores más rápidos en el COD generaron mayor fuerza de impulso horizontal en tiempos de contacto de menores. Esto provocó un mayor drenaje horizontal, mayores velocidades de acercamiento al COD, y mayores capacidad de reducción de la velocidad en instancias claves del COD. Una aplicación práctica de los resultados actuales es que aumentar la fuerza excéntrica de los isquiotibiales junto con la fuerza concéntrica de extensión de la cadera, también podría ser un enfoque eficiente para mejorar el rendimiento de la aceleración del sprint y el cod.

Parece que la fuerza puede influir en el COD (Negrete y Brophy, 2000), pero que esta relación podría ser sólo observable al comparar tareas que implican cambios de velocidad y de dirección en cortas distancias.

  • Se observó que el entrenamiento “CARGAS ALTAS” dio lugar a una mejora de la fase inicial de aceleración.
  • Mientras que el entrenamiento de “CARGAS BAJAS” tuvo como resultado una mejora en la aceleración inicial y la velocidad máxima.

Esto quiere decir que hay que usar ambos tipos de entrenamiento. (Deane, Chow, Tillman, & Fournier, 2005, p. 615).

Un % elevado de la desaceleración se produce en el “penúltimo paso” antes de COD. Esto minimiza el tiempo de contacto del último apoyo. La re-aceleración es un factor distintivo de atletas más o menos fuertes. Atletas excéntricamente más fuertes pueden aproximarse más rápido y mostrar mayores reducciones en la velocidad sobre el penúltimo y último paso durante giros de 180 ° (Jones 2017)

Ya lo decía el Rey Verkhoshansky (1983) “La capacidad específica de desarrollar un impulso elevado de fuerza inmediatamente después de un brusco estiramiento mecánico muscular»; es decir, es la capacidad de pasar rápidamente del trabajo muscular excéntrico al concéntrico (C.E.A)

Aunque los expertos pueden no estar de acuerdo sobre los mecanismos involucrados, se sugiere que el entrenamiento PLIOMÉTRICO cambia tanto aspectos sensoriales como motores que influyen en el equilibrio/balance dinámico. Cambios relevantes en el COD a través del entrenamiento pliométrico se logran cuando la mejora es de  > – 0,68 segundos

  • La retroalimentación obtenida de movimientos pliométricos abarca una serie de vías reflejas que ayudan a las adaptaciones musculares y neuronales para acomodar movimientos imprevistos. (la fase de pre-activación)
  • Estas adaptaciones son vitales para la prevención de lesiones durante práctica y competencia.
  • Diferencias de “fuerza” entre una pierna y la otra, no evidencian diferencias con en el COD, Pero se encontró que los deportistas eran más lentos en el cambio de dirección con la pierna que tenía un menor rendimiento en el DJ unilateral. Young et al. (2002)
  • NO se encontró relación entre fuerza bilateral y el cambio de dirección (Djevalikian, 1993; Webb y Lander, 1983; Young et al., 1996, 2002). Sin embargo, cuando se investiga la fuerza reactiva unilateral, los resultados indicaron un relación más fuerte (Young et al., 2002).
  • Los ejercicios de fortalecimiento excéntrico tienen un efecto positivo en modificar la curva de tensión del músculo, que permite generar mayor tensión en longitudes mayores (4 semanas)
  • Es vital entrenar en un variedad de ángulos para estimular adaptaciones en todas las posibilidad de ROM.

Aplicaciones prácticas:

Respetar ratios de actividad (esfuerzo-pausa) del deporte.

Respetar distancias y patrones de movimiento del deporte.

Armar drilles “de diferentes magnitudes”

  • ROJO = Mas frenos y re-aceleración, más metros, Drive invertido, revés a la carrera, sprint al drop
  • AMARILLO= recorrido intermedio, Poco cod, drive y revés a la carrera, drop más cerca.
  • VERDE:  zona de control

Complementos: entrenar la aceleración y COD como dos cosas distintas pero relacionadas, fuerza excéntrica, entrenamiento reactivo unipodal y entrenamiento multi-saltos con variabilidad de ROM, fuerza y técnica horizontal.

TE INVITO A LA SECCION DE MASTER DE TENIS, DONDE DESARROLLAMOS ESTOS ASPECTOS Y MAS

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Preparación Física

Y si te interesa el tenis, ingresá a la sección de Deportes