Composición corporal

Hablemos de composición corporal, comprendamos aquello que la balanza no nos permite ver, sus limitaciones.  En quienes podemos aplicar el análisis de composición corporal, que beneficios nos trae como profesionales y cuales al sujeto. Que factores pueden afectar nuestra composición y por consiguiente nuestro objetivo.

¿Vos confías en tu balanza?

El estudio de la composición corporal es la evaluación, por distintos métodos, de las diferentes fracciones corporales consideradas, respecto del peso total. (Masa esquelética, muscular, grasa, órganos, piel, etc) y la relación entre sus componentes y la actividad física, aplicable tanto a deportistas de élite como a la población general.

Desempeña un papel vital en el rendimiento, tanto para las personas que realizan una actividad física recreacional, así como deportistas aficionados o de alto rendimiento. A través de la misma es posible efectuar una evaluación longitudinal de la persona, para observar las modificaciones provocadas por el crecimiento, la nutrición y el ejercicio. 

Hay distintos factores que pueden determinar nuestra composición corporal: genéticos, el estado nutricional, nivel y tipo de entrenamiento, historia médica y de lesiones, sexo, edad y raza.

¿Pero porque es tan importante para un entrenador o profesional de salud, dejar de lado las predicciones de IMC y basarnos en otras herramientas que nos permitan estimar composición corporal?

Un entrenador, podría evaluar los efectos de su programa para aumentar la masa muscular (nivel anatómico) o la pérdida de grasa corporal. Podría discriminar el sujeto realiza una pérdida de peso asociada a tejido adiposo o si posee compromiso de la masa muscular. 

Un nutricionista, podría observar si su plan de alimentación ayudó a la disminución de la masa adiposa en vez de los lípidos moleculares. La aplicación del conocimiento de la composición corporal es aparejable a las distintas etapas biológicas y como herramienta para abordar distintos objetivos.

Salud, nos permite plantear objetivos más precisos de porcentaje de masa muscular y grasa corporal.
Deporte, establecer un peso óptimo acorde al rendimiento y disciplina deportiva. Permite a su vez comparar con el promedio de los resultados de otros atletas de la misma disciplina y posición.
Nutrición y ejercicio, llevar un control y seguimiento adecuado, así como un diagnóstico inicial.
Gerontología, nos permite el monitoreo adecuado de la masa muscular, como prevención de patologías traumatológicas, una mayor independencia y estabilidad biomecánica, prevención de enfermedades crónicas degenerativas, entre otras.
Crecimiento y desarrollo, evaluación de los distintos estadios madurativos y cambios acordes a la edad.

Para poder estimar composición corporal existen métodos indirectos como Hidro-densitometría (DEXA), Tomografía (TAC), Resonancia (RMN), y doblemente indirectos como Cineantropometría y Bioimpedancia. Ideal para que hablemos en otro blog.

Somatotipo

El Somototipo, es un sistema diseñado para clasificar el tipo corporal o físico, propuesto por Sheldon en 1940 y modificado posteriormente por Heath y Carter en 1967.

Es utilizado para estimar la forma corporal y su composición, principalmente en atletas.

SE CLASIFICÓ A LA CONSTITUCIÓN CORPORAL O SOMATOTIPO EN 3 componentes (Heath- Carter):

  • Muscularidad
  • Linealidad
  • Adiposidad

Uno predomina sobre el otro. Se expresa con un RATING de 3 números:

BAJO         0.5 a 2.5 

MEDIO       3.0 a 5.0 

ALTO          5.5 a 7.0 

MUY ALTO > a 7.5

La SOMATOCARTA, es la representación gráfica del somatotipo de Heath y Carter. El diagnóstico, se establece con el Somatopunto, con la determinación del sujeto valorado. Indica la representación gráfica de uno o varios somatotipos, según ejes de cordenadas X; Y, para conocer la distancia de dispersión somatotipica.

Es sin duda una herramienta más para establecer un diagnótico y realizar un seguimiento en el tiempo que nos permita describirlo graficamente e incluso brindar los resultados a los sujetos de estudio o como una herramienta más para trabajos de investigación en campo. Nos permite realizar nuevamente comparaciones con otros sujetos de la misma disciplica deportiva para una mejor intervención de entrenamiento y nutrición.

Lic. M. de los Milagros Rolon |  M.N. 6183

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Nutrición

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online