Intermittent Timer 3.0 Descargá la App!

Tag Archives: elongación

¿Por qué seguimos elongando?

Primero, deberíamos cuestionarnos,¿qué es la flexibilidad y cómo se mejora?

Analicemos este pensamiento… “ser flexible, se trata de un sistema nervioso permisivo, acompañado por otros elementos estructurales, adaptado a demandas motoras habituales”

¿puede ser flexible para algunas tareas y para otras no? ¿se puede ser flexible en ciertas articulaciones y en otras no? ¿Sabías que se puede lograr una mayor flexibilidad incluso sin estirar? ¿Qué es aquello que sucede con el entrenamiento que permite más posibilidad de movimiento, con control y sin dolor?

Los mecanismos aún no están claros, pero luego de ciertos estímulos, se logran adaptación que se miden en la mayoría de los casos, con un aumento de ROM.

Una posible explicación es el aumento de la temperatura en los tejidos mediante el ejercicio físico, (músculos y tendones) que provocan efectos tixotrópicos, que disminuyen viscosidad tisular, disminuyendo la resistencia.

Cambios estructurales aún no son claros. Las consideraciones morfológicas incluyen la configuración músculo-esquelética, eso no se puede modificar con el estiramiento aparentemente. El exceso de grasa puede impedir cambios en el ROM y Los nervios pueden alargarse agudamente aproximadamente 6-20% de su longitud de reposo, pero a partir de entonces son susceptibles a lesión.

El músculo altamente hipertrofiado también puede proporcionar algunas restricciones de ROM; Sin embargo, la gran extensibilidad del músculo pone en tela de juicio la vieja teoría de límite muscular. Las miofibrillas pueden alargarse (o relajarse) para duplicar su longitud de reposo principalmente debido a la proteína titina, aunque existen mecanismo como la Sarcomerogenesis que lograron un aumento de longitud estructural-funcional.

Los cambios en la longitud del tejido conectivo son triviales. Sin embargo, la tolerancia al estiramiento puede proporcionar una explicación a la mejora del ROM, antes que la disminución de la rigidez de la unión músculo-tendinosa.

Aunque todavía hay conflicto en la literatura, generalmente el estiramiento estático y PNF tienden a proporcionar mayores mejoras con el ROM que el estiramiento dinámico. Las adaptaciones del entrenamiento de flexibilidad pueden persistir durante 3 a 8 semanas.  

Estas adaptaciones de flexibilidad persistentes pueden estar parcialmente explicadas a adaptaciones neuronales como una des-facilitación intrínseca del huso neuromuscular en su descarga aferente. 

Aunque los estudios de estiramiento animal han demostrado un aumento en sarcómeros en serie, no hay hallazgos humanos similares con entrenamiento de flexibilidad, aunque hay algunas líneas que hablan de dicho aumento en el entrenamiento excéntrico de alta intensidad. Sin embargo, existe evidencia que, con entrenamiento, se logran adaptaciones crónicas en humanos en sus propiedades viscoelásticas y tolerancia al estiramiento.

¿Cuanto estirar? Las elongaciones estáticas de 5 segundos pueden mejorar el ROM, pero en general se recomienda que las duraciones sean de 30 a 60 segundos. No es necesario realizar estos estiramientos al punto de incomodidad (100% de intensidad). Aunque algunos estudios han demostrado que cuando se estira al 30-40% de la intensidad máxima se logran modificaciones en el ROM, parece ser que una intensidad de estiramiento del 60 al 85% de la máxima, proporciona los mayores beneficios.

No hay pruebas sólidas sobre la frecuencia semanal óptima de estiramientos. Sin embargo, como el estiramiento es típicamente más bajo en intensidad que la resistencia y entrenamiento de alta intensidad sin catabolismo proteico significativo o daño tisular, se puede practicar todos los días, aunque aumentos significativos de flexibilidad también se experimenta cuando se estira 2 o 3–6 días / semana.

Mientras que no se recomienda el estiramiento estático prolongado previo al evento deportivo debido a la posibilidad de impedimentos de rendimiento, el estiramiento estático de duración corta a moderada (<60 segundos por grupo muscular) dentro de un calentamiento completo, incluyendo dinámica estiramiento y actividad dinámica, no afecta el rendimiento.

En general, no hay pruebas sólidas de que los programas de estiramiento reducen la incidencia de lesiones por cualquier causa. El entrenamiento de flexibilidad puede aumentar la absorción de energía capacidad de la unión miotendinosa porque un tejido más complaciente, absorberá estas fuerzas durante una duración más prolongada.

El calentamiento completo debe incluir un componente aeróbico submáximo de 5 a 15 minutos, <60 segundos de estiramiento estático por grupo muscular,> 90 segundos de estiramiento dinámico por músculo grupo y terminar con una actividad dinámica que debe ser específica de la actividad o el deporte. Incluso estirando otro músculo como el contralateral, el músculo homólogo o heterólogo puede ayudar a mantener un cierto grado de ROM en el otro músculo por fenómenos de inhibición recíproca cruzada.

El estiramiento post-actividad podría encontrarse con una unidad motora y miotendinosa fatigada que podría ser susceptible a lesiones si se somete a un alargamiento intenso. Por lo tanto, post-actividad el estiramiento debe ser de menor intensidad, lo que puede promover no solo mejoras en el ROM, sino también efectos psicológicos de relajación.

Al estirar, los patrones de respiración deben ser lentos y controlados, ventilación profunda, para promover una mayor relajación mediante la estimulación del sistema parasimpático. La respiración debe ser “expiró lento o mantengo” al acercarse al final de la ROM.

Mientras que el masaje se ha utilizado durante milenios, los rodillos de espuma y los masajeadores de rodillos han disfrutado de popularidad reciente. Rodar puede aumentar la flexibilidad durante aproximadamente 20 minutos sin déficit de rendimiento posteriores. Mecanismos subyacentes a estos cambios de ROM pueden atribuirse a una disminución de la viscoelasticidad (efectos tixotrópicos), disminuciones inducidas por el rolar en la actividad simpática y excitabilidad de motoneuronas y mayor tolerancia al estiramiento. Se recomienda realizar múltiples series de 30 a 60 segundos, que se pueden realizar debajo de la tolerancia máxima al dolor (50-90% de la tolerancia máxima al dolor).

El rolar se puede combinar con estiramiento estático para mejorar aún más la ROM, aplicado a los 10 minutos después del calentamiento para mantener el aumento flexibilidad lograda por esto. La vibración muscular local también puede aumentar la ROM por un aumento del flujo sanguíneo al área, y disminución de la viscoelasticidad e inhibición neural que puede mejorar la relajación muscular. Los diferentes mecanorreceptores responderían al masaje con los rolos y a las vibraciones de alta frecuencia.

Los corpúsculos de Ruffini y Pacini pueden contribuir a la inhibición de la actividad simpática (contribuir a la relajación muscular). Los Ruffini son más sensibles a las fuerzas tangenciales, que serían predominantes con el rolo, y su estimulación puede disminuir la actividad del sistema nervioso simpático.  Muchos de los receptores son multimodales, responden al dolor, pero también actúan ante la tensión y la presión. Su respuesta a la presión rápida y sostenida puede contribuir a la disminución de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la ventilación, y a la vasodilatación.

Cada vez hay más pruebas de que los mecanismos del masaje con rolo también pueden estimular la activación parasimpática, con cambios en la serotonina, el cortisol, la endorfina y la oxitocina que contribuyen a disminuir la percepción del dolor. Masajear o rodar el músculo puede producir compresión isquémica aguda, que se ha demostrado que provoca una disminución del dolor percibido en los músculos del trapecio superior del cuello y músculos del hombro.

Referencias:

  • The science and physiology of flexibility and stretching. Implications and applications in sport performance and health. David G. Behm
  • Pablo Eduardo Hernandez Diaz. Flexibilidad: evidencia científica y metodología del entrenamiento. 2007

POR HABER LLEGADO AQUI, REALMENTE HAERTE TOMADO EL TIEMPO DE LEER MI MATERIAL, QUIERO QUE ACCEDAS AL MASTER DE ENTRENAMIENTO DE LA MOVILIDAD/FLEXIBILIDAD POR UN PRECIO ESPECIAL Y UNICO PARA TODOS AQUELLOS QUE LEYERON ESTE BLOG

  INVITACION PROMOCIONAL AL MASTER ENTRENAMIENTO DE MOVILIDAD/FLEXIBLIDAD Y SU RELACIONA CON LA PREVENCION DE LESIONES

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Preparación Física

El entrenamiento invisible

Llegue!!… esa es la palabra gloriosa, la que muchos anhelan después de correr una hora, un par de horas hasta a veces 6 horas. No importa cual fuese la distancia, lo que importa es culminar la carrera.

El tema está en cómo llegamos, en qué estado, seguramente que cansados… con dolores, fatigados, sin nada de combustible. A ese punto quiero llegar, y por eso el título que lleva este articulo… “Lo que no se ve. Entrenamiento invisible”

El entrenamiento invisible es todo lo que hace el deportista entre una sesión de entrenamiento y otra. El término “invisible” tiene su origen en aquellas acciones que no forman parte del entrenamiento en sí, aquello que el entrenador “no puede ver”. Por ello, engloba varias situaciones: el descanso, la nutrición o actividades para reponer los músculos como la crioterapia o los masajes deportivos, entre otros.

El Descanso

Si queres progresar en los entrenamientos, no le debas horas a la almohada. Durante el sueño se segregan hormonas como las del crecimiento que ayuda a que los músculos se regeneren después de una jornada de entrenamiento. También refuerza el sistema inmunológico, por lo que evitará que tengas que interrumpir tus sesiones de entrenamiento. Es importante pensar en que las horas de sueño son tan importantes como su calidad.

La Nutrición

Los alimentos que ingiere el deportista inciden directamente en la capacidad de recuperación tras el entrenamiento, en la sensación de fatiga muscular e incluso en la aparición de lesiones. Hay que evitar cualquier alimento que no aporte muchos nutrientes, pero sí un alto número de calorías como los fritos, gaseosas o pastelería, e incluir todo lo que sea frutas y verduras, tener una variedad en ellas, tratando de consumirlas crudas y cocidas durante el transcurso del día. Y también descubre hay muchos alimentos como los pseudocereales que aportan muy buena calidad en hidratos y proteína, un ejemplo es la quinoa y el trigo sarraceno.

Elongación

Estirar alivia las tensiones musculares, que si no se tratan correctamente pueden derivar a lesiones o molestias que se pueden agudizar . Los beneficios que tiene realizar una correcta elongación son:  mejora la flexibilidad, mantiene la movilidad articular y ayuda a que el riego sanguíneo llegue a todos los tejidos y con ello los nutrientes; de esta manera también te recuperas antes. Por todo esto, es imprescindible incluir una parte de estiramiento dentro de cada sesión de entrenamiento.

Masaje deportivo

Aunque se puede acudir a un fisioterapeuta para rehabilitarse de una molestia o lesión, hay que ver el masaje deportivo como un método de prevención. Dentro del entrenamiento invisible, serviría para reducir la tensión muscular, sobre todo en las zonas más prolíficas a causar problemas. Prepara los músculos de cara a una competición o ayuda a su recuperación tras el evento.

Crioterapia

La aplicación de frío en determinadas zonas del cuerpo es una práctica muy antigua. El frío es un vasoconstrictor, por lo que mitiga el dolor muscular y acelera su recuperación. También es un potente analgésico y un antiinflamatorio muy barato, ya que no necesitas acudir a ningún sitio para hacer crioterapia; en casa puedes aplicarte agua fría después de una sesión de entrenamiento en los músculos que has trabajado.

Motivación

En ocasiones, se necesita la ayuda de un profesional, que puede ser el propio entrenador el que te proporcione claves para mantener la motivación en todo momento.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Nutrición

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Elegir moneda
ARS Peso argentino