Intermittent Timer 3.0 Descargá la App!

Tag Archives: cucco

PONETE LA CAMISETA Y JUGÁ

Por Florencia Cucco

Muchas veces, cuando pertenecemos a un lugar, a un espacio, a un equipo, por error, queremos anteponer los EGOS ante todo sin poder ver que el equipo es un sistema completo de piezas con las que podemos intervenir para lograr cambios profundos en relación con la versión que venimos siendo.

Más allá que el entrenador nos ubique en una cancha con límites, determinaciones, técnicas y tácticas puestas en marcha, no nos olvidemos de quién es el ejecuta. Para esto, es necesario Identificar hacia dónde vamos, cuánto nos sostenemos en las caídas y cuánto nos reconocemos en los triunfos. Tenemos que empezar a manifestarnos desde nuestro lugar, desde nuestro rol,  observando cómo estamos, cuánto nos registramos, y cuanto nos permitimos volver a elegir y a elegirnos desde un rol significativo para nosotros mismos. 

Un rol incluye muchos puntos: miradas, impactos y éxitos tanto colectivos como individuales y todo lo que tenga que ver con poner el poder -nuestro poder- adentro, en NOSOTROS sin comparaciones, pero con cuidados, sin llaves pero con fuerza en el aprendizaje.

La confianza, la determinación y la ambición son ESTADOS DE ÁNIMO significativos e importantes en todo momento que permiten decidir y actuar de manera eficaz. 

Los equipos con determinación tienen fuerza y coraje en el momento de crear juegos con posibilidades y con confianza de creer que pueden. En esa convicción se encuentra la base de todo lo que decidan hacer como equipo. 

CREER, SOSTENER, DERRIBAR, MANTENER, POTENCIAR, CONECTAR, ENCENDER son habilidades importantes para desarrollar en los equipos. Cuando sepamos hacerlo, también vamos a poder aplicarlo en la incertidumbre y en el porvenir, dentro y fuera del juego, con tiempo o sin tiempo, pero con HABILIDADES, de HÁBITOS, de HÁBITAT, con LUGAR, con un CUERPO, desde la PERTENENCIA, con los colores pintados de valores bien puestos que nos dan la energía para correr. 

¿Leés el estado de ánimo de tu equipo? ¿Sabes cuál es la creencia que los potencia y la que les obstaculiza el DESPEGUE?

El sentirse parte muchas veces se configura por un juego de manipulación que incluye superhéroes, víctimas y victimarios para simplemente CREER O SENTIR QUE PERTENECEMOS. En un juego como ese hay expectativas que claramente no se cumplen porque así es como funcionan. De esta manera, creemos tener la fantasía de controlar cuando en realidad no controlamos nada. Si supieras que ya FORMÁS PARTE DE ESE SISTEMA, si pudieras mirarte en el juego para aprender a moverte en tu sistema de vida, podrías observar cómo ganando afuera también lo haces dentro, perteneciendo a tu primer sistema que es tu CASA, también encontrarás un orden en tu equipo. Si jugamos sin anteponer nuestros egos, podremos hacerlo sin pesos, sin mochilas, sin presiones, livianos y rápidos.

Los nudos, las emociones contenidas, las reacciones sin diseño, se desatan cuando hay PERTENENCIA.  VAMOS sentite PARTE, respeta los procesos, ponete al servicio de tu equipo y corré, marcá, jugá ponete la CAMISETA, abrazala y llevala con vos en cada juego, en cada partido, en cada práctica donde pones en juego tu SER completo, DALE! Entrenalo, sacudilo, desafialo, metelo a la incertidumbre para que sepa desarrollar confianza. Aplicá RESILIENCIA para cada ola. Necesitas el equilibrio de tu cuerpo, con la tabla no hacemos nada.  El poder está en vos, el equilibrio es tuyo y viene desde las bases, las de sustentación. 

Activá tu abdomen. Activá tu conexión interna, sentí tus decisiones. Ponete derecho y corré con un para qué, con un estándar, con un medible, y, sobre todo, con la satisfacción de que sea para vos en relación con tu equipo.

Tenemos que ser deportistas despiertos, deportistas conscientes, deportistas abiertos al error y al aprendizaje, al miedo y a la confianza. La dualidad es parte de cada combo, luces y sombras, dulce y salado, frio y calor, cómodo e incómodo , vos elegís, vos creas tu equilibrio y para elegir necesitamos comprometernos con el proceso, con el equipo, y con la conexión de que no es de a uno sino que somos en relación con el otro. DESPERTATE, tu rival es tu mejor aprendizaje, no lo mires a él, mírate a vos en relación con él… ¿qué te provoca? ¿Qué te despierta? ¿QUÉ VAS HACER? Dale, MIRATE, equivócate y aprendé.

Sostener, esquivar, mantener, VS despertar, observar y accionar,  ¿En qué equipo estás? Ponete la camiseta y JUGÁ

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Conviértete en lo que eres

Llegar a tu deportista depende de cómo veas lo que está ocurriendo dentro y fuera del juego, de cuánto podés dar en ese proceso que incluye un profundo acompañamiento al equipo a ser su mejor versión. Cuando comienza este camino es importante que definan ¿quién es el equipo que quieren crear? ¿ qué acciones incluyen esa mejor versión?

Suponemos tanto que a veces nos olvidamos de lo que  tenemos que ver para poder mirar, observando al que tenemos enfrente y desde ahí abrir conversaciones para tomar decisiones que nos acerquen a dónde queremos llegar.

En el juego y en el equipo solo hay un canal de llegada y es el del líder. Transmitir desde tu siendo puede que sea el mejor canal de información a registrar información corporal, de hábitos, de emociones expresadas y no expresadas con temporalidades que no siempre son del presente, sino que las traemos del pasado al contexto del actual.

El canal debe ser completo en todo su ser. Debés saber que estás dando todo sin guar-darte nada. Creé en tu liderazgo y en tu equipo arriesgándote con recaudos a invitarlos a un juego más grande, desafiante, medible y sostenible en el tiempo porque al fin y al cabo lo que sostiene al cambio es el compromiso de uno mismo con lo que sea que quiere lograr, y el no compromiso con lo que no se puede  sostener.

En este juego hay muchas reglas a mirar. Solemos tener el compromiso con eso que queremos lograr, pero a veces nos olvidamos que del otro lado del juego hay un sistema completo que alinear, creencias, pensamientos, emociones, objetivos, metas, aprendizajes, cambios, registros corporales, y ese juego es el de todos ¿Cuál es la creencia de tu equipo? ¿Cómo se sostienen entre ellos?

¿Qué relación crean con la incertidumbre?

Hoy necesitamos generar nuevas relaciones existenciales. Hay reglas que dejaron de existir, juegos que se dejaron de jugar y miedos que entran a la cancha, lugar donde la incertidumbre, la presión y la deriva vienen para mostrarnos una vez más que no podemos controlar lo que ocurre, que debemos trabajar en nuestra fortaleza emocional con sentido.

La fortaleza tiene que ver con animarse a hacer contacto con lo que ocurre, con lo que me incomoda, con lo que no me gusta y con lo que no sé qué va a pasar.

Y mientras tanto… ¿cómo acompaño? ¿Desde dónde lideramos? ¿Por quiénes nos dejamos ayudar?

La fortaleza emocional nos dice que nos saquemos las armaduras de superhéroes y hagamos contacto desde la valiente vulnerabilidad y con lo que hay detrás del elemento deportivo: PERSONAS. Somos cuerpo, emoción y lenguaje ¿cómo vas a intervenir allí? ¿Cómo vas a usar este tiempo para reinventarte?

La vida misma, el juego mismo, vienen a decirte que te la juegues por vos, por tu equipo y por tu sistema. Basta con ocupar espacios, tiempos y querer tapar la incertidumbre con el dedo. Miremos lo que viene como viene y hagamos contacto ,porque cuando hago contacto, entro en relación y, cuando entro en relación, genero la conversación que falta con todo lo que existe. El miedo es la ausencia de relación y también es el tipo de  relación que tenemos con un futuro que no existe, del cuál pensamos que no podemos hacernos cargo, ni crear.

Perdemos tiempo y energía intentando generar formas de llegar y transmitir, cuando en realidad necesitamos entrenar nuestro ojo de líder, de servicio, de empatía. El compromiso que generamos en los equipos nos muestra nuestra calidad de liderazgo, de relaciones, de efectividad para hacer el seguimiento que necesitamos tener en este juego tan real. Las reglas tienen nombre, los silbatazos tienen tiempos, los jugadores roles, y el equipo una misión. Sin misión no hay equipo, sin visión no hay relación con el futuro ¿ Qué queremos lograr? ¿ para qué estamos juntos? son preguntas que definen nuestra ruta de sentido en lo que sea que estemos haciendo. Sostenemos objetivos y metas deseables, que a veces se barren en un minuto, y cuando eso ocurre, ¿cuál es el piso? ¿ dónde está la base? la raíz no se barre, lo superficial si. ¿ Que fortaleza tiene el equipo para mantenerse determinante frente a los cambios? maneras de ser frente a lo que no sabemos qué va a ocurrir y debemos entrenar, valores a construir y a defender, ¿quien corre sin fuerza? ¿ quién abandona con motivos para seguir? la conexión a generar es fuerte y sencilla, para que cada vez que atravieses tengas un para qué bien marcado y delineado.

y mientras tanto ¿ Cómo vas a entrenar de acá en adelante tu pertenencia? ¿ y tu satisfacción? la palabra equipo también se puede medir, ¿ lo sabías? animate, pero en equipo, con tu equipo.

¿Estás listo para ver? Bienvenido al juego.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Despierta y avanza

El pase puede fallar, ¿cómo vas a gestionarlo?

No te resignes. Avanza en el proceso, entrená tu ser y verás resultados. Ejercita tu satisfacción y verás reconocimiento. Entrená tu pasión y verás amor en lo que haces. Sé fuerte, sé vulnerable, sé luz en tu equipo, no para encandilar sino para iluminar. Tu proceso es tu éxito, tu éxito es entender tu ¿para qué? ahí está tu motor que es la fuerza para avanzar para crecer y para confiar.

Confiá y tu equipo lo sentirá. Contagiá y tu equipo te seguirá. Creá relaciones con intensa fuerza, orgullo y pasión. Siente y confía, avanza y cae también, aprende de eso. Reflexiona y acciona, eso es un proceso, un verdadero proceso de aprendizaje ¿cuántas veces identificás tus estados de ánimo? ¿Cuántas veces no ves tu ceguera? nadie llega solo a la cima si no es con confianza, pasión compromiso y perseverancia. Identifica qué haces bien, y qué haces mal y aprenderás. Avanzarás y triunfarás, trabaja en ti, fuertemente.

El paradigma está en el ser, no en el tener

¿Cuántas veces ganaste y te sentiste vacío? ¿Cuántas medallas tenés colgadas? ¿Cuántas copas levantaste? lo que viene de afuera se queda afuera, lo que viene de adentro se expresa y transmite pero sigue adentro. Trabaja, entrena, persevera entusiasta en tu proceso, siempre podes crecer y mejorar, no hay limites más que el propio. Camina con fuerza, pisa fuerte, con determinación, con confianza, y despegará en tu golpe, en tu pase, en tu pedido, en tus relaciones. Fuertes relaciones con vulnerables vínculos, ahí es donde nace la verdadera fuerza, juego por vos, juego por mí, juego para mi equipo, juego para mi ser ¿estás listo? vamos, avanza.

Sostiene, deja sostenerte, y vuelve a pisar con fuerza, con determinación y ambición porque este juego no se gana solo, lo ganas vos, lo gana tu equipo, lo gana tu hinchada, lo gana tu pertenencia. Se alimenta tu autoestima y reconocimiento, ¿Sabes lo que puedes dar? ¿Qué esperas? ¿Qué guardas? no te guardes nada, expresa, sostiene y mantiene el equilibrio sin extremos. Que tu único extremo sea el arco, para meter el gol, el hoyo para que entre la bola, y la red para hacer que pase, y a veces es de a pases, como las relaciones, como la vida, como los equipos, visualízate ahí en el juego, siéntelo y lo conseguirás.

Concéntrate en  tu respiración, mantiene tu presencia aquí y ahora, hasta que acabes el juego, festeja y vuelve al enfoque, que viene del foco, del objetivo, del tee de salida, del punto de partida, del centro de la cancha, donde sea que estés. Avanza, retrocede, avanza, cae, levanta, protege, abraza, festeja, evoluciona y crece vinimos a aprender, explórate, para entender, entenderte, y abrazarte cuando sea necesario.

Somos lo que somos cuando entendemos que podemos hacerlo, adelante, cumplí tus sueños, trabajá en equipo, ríndete ante lo que no entiendes pero no te resignes. Crece, siempre crece.

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

La vida y el juego

¿Vivir o sobrevivir? ¿Jugar a ganar o a no perder? ¿A dónde quiero que vaya mi juego? ¿Hacia dónde me muevo? ¿Qué quiero lograr? 

“No se puede ser uno jugando el juego y ser otro en la vida cotidiana. La manera de ver la vida es influida por los juegos y los juegos por quienes somos” (Elena Espinal)

¿Cómo crear juegos ganadores? 

Necesitamos salir de la caja. La caja me muestra solo lo que está dentro, lo que se, lo que me da seguridad y me esconde lo que está fuera. Y cuando decido salir de ahí me encuentro con infinitas posibilidades, me encuentro con lo que no se qué sé, con lo que no se, y podría aprender para evolucionar, para crecer, para ser mejor,  para tomar decisiones desde la verdadera elección, mirando hacia donde me quiero mover, diseñando ¿cuál es el nuevo jugador que quiero hacer nacer? ¿Qué identidad voy a crear? ¿Desde dónde decido?

El que decide por reacción repite, y el que reacciona tiene el foco puesto en el pasado, en lo que me quiero sacar de encima. Desde la reacción el miedo me tiene, me achica, me paraliza, pero desde la confianza nos conectamos con todo, incluso con la relación que tenemos con el miedo, tener miedo, sin que el miedo te tenga: con miedo y todo lo hago, con miedo y todo entro en relación con eso que no quiero que ocurra , transformándolo en coraje y ese coraje en posibilidad de crear, de vivir, de ganar, de sentido, de resultados, de disfrute, de unión, de aceptar que no tenemos el control, cuando controlamos estamos respondiendo al miedo y privándonos de lo que podemos lograr desde nuestro máximo potencial que es la PRESENCIA, allí no hay control, hay surf ,se trata de sentir más y pensar menos.

¿Qué recaudos tomar para habitar en la confianza? 

Hay decisiones que son ingenuas que se toman con la cabeza, y la cabeza está en el aire.  El problema de estar en el aire es con la velocidad con la que cambia el viento, las decisiones se toman desde la tierra (intestino) y luego uno puede ir integrando todos los elementos, agua fuego (corazón) y aire (cabeza) para elaborar un plan de acción y usar los recursos que hay arriba para transformar una probabilidad en oportunidad y esa oportunidad en posibilidades para crear nuevos mundos, nuevos juegos.

¿Cuál es el próximo juego que duplique el entusiasmo, la serenidad y la ambición? 

Tomamos decisiones desde nuestros estados de ánimos, desde nuestras formas de ver el mundo ¿qué tanto conoces tu mundo emocional? ¿Cuál es tu relación con la ceguera? Siempre hay una parte del juego que no vemos, y ahí está la importancia de trabajar en red, en equipo, lo que yo no veo el otro lo ve y lo que el otro no ve yo lo veo.

La interpretación nos hace ciegos a los que no vemos, nos muestra algo y nos esconde una parte,  es como una linterna, y mientras más trabajemos en nosotros mismos, esa luz es cada vez más grande, más amplia, más brillante, no se puede intervenir en aquello que no vemos. Como dice Elena Espinal, “el modelo se parece mucho a un perro que se quiere morder la cola: Por no creer que podemos, no lo hacemos. No lo hacemos entonces no podemos, sos libre de construir lo que quieras dentro de un mundo que puede cambiar” 

  

Entonces observando nuestra ceguera ¿En quién te vas apoyar para dejar de reafirmar lo que estás pensando como si fuera la verdad? Debemos generar habilidades y espacios de conversaciones para producir nuevos mundos, para ver lo que antes no veías, para salir de tu caja, para tomar las decisiones que no estas tomando, para dejar de postergar eso que tanto soñás.

El juego es como la vida, tiene tiempos, reglas que pueden cambiar, pasiones, intensidades, emociones, ¿jugamos para vivir? ¿O vivimos para jugar? El objetivo de la vida es que la vivamos y el del juego que lo juguemos, no hay fracaso posible mientras estemos allí, un espacio inmenso donde los dolores encuentran sentido en el logro y son parte de la felicidad de estar vivo, donde las experiencias son aprendizajes y las decisiones cambian el juego y tu vida. 

¿Cuál es la decisión más importante de tu vida? ¿En qué parte del juego no te estás animando a tomar acción? ¿En qué área de tu vida estás empatando?

No hay decisión posible si no hay serenidad y presencia, tiene que ver con quedarme en el centro para elegir con dignidad, y cuando hablo de dignidad me refiero a que      ¿cuántos pases le estas dando a tu compañero por compromiso? ¿Cuántas veces decís que si cuando queres decir que no? ¿Cuántas veces elegís lo que hay y no que te mereces? ¿Hasta cuándo lo vas a postergar? 

Que decidas afuera del juego significa tener la habilidad para tomar decisiones adentro también, porque en la vida también ganamos, perdemos y empatamos cuando nos quedamos en nuestra zona de confort.

Juguemos a ser libres, somos libres cuando podemos reinterpretar los cuentos que nos contamos, somos libres cuando tomamos decisiones desde la dignidad, decidir ¿Quién soy? ¿Qué camino voy a elegir? Somos libres cuando podemos elegir, y eso significa que cuando elijo hay una parte que no compro. ¿A qué vas a renunciar para poder expandirte? Elegir, siempre es una opción. No te olvides mirar desde donde. 

¿Qué juego vas a elegir vivir?

Te dejo aquí un fragmento “muy valioso” del curso donde tratamos este tema y otros que seguramente te van a generar el replanteo de muchos conceptos, hace clic en el video para reproducirlo y déjame tus comentarios

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Si te interesa Formarte en estas temáticas, te invito a pasar por nuestra sección de Coaching

Si te gustaria tener una consulta personalizada con el/la profesional, te invito a pasar por nuestro Consultorio Online

Elegir moneda
ARS Peso argentino