Por el Lic. Javier Fadón

¿Es importante realmente la altura alcanzada? Muchas veces lo he charlado con mi colega Andrés Lepori que es un referente para mí. Te tenido el honor de hacer varios talleres sobre estas temáticas junto con él. En esta ocasión, comparto algunas reflexiones.

La bibliografía muchas veces nombra que a partir de este instrumento se puede medir “fuerza”, esto es inviable ya que este instrumento mide variables cinemáticas y no variables dinámicas como la fuerza, potencia, etc.

Aparecen variables a tener en cuenta como el recorrido de descenso y el recorrido de ascenso (fase de impulso o concéntrica), este recorrido se hizo en un determinado tiempo, lo cual permite medir la velocidad media de la fase de impulso, su pico (velocidad máxima de despegue) y su ubicación temporal.

Teniendo la masa (kg) desplazada, la masa más real que un sujeto puede desplazar, “la propia”, podemos estimar la fuerza media y por lo tanto la potencia media, entre otras.

Nuevas variables a tener en cuenta, todo esto más allá de la altura alcanzada por el sujeto.

Cuando se miden variables dinámicas, esto es lo que ocurre…

· Primero aparece el pico de fuerza junto con su ubicación temporal.

· Segundo parece el pico de potencia junto con su ubicación temporal

· Tercero aparece el pico de velocidad con su ubicación temporal.

Pico de fuerza: transición isométrica-concéntrica del C.E.A (ciclo estiramiento acortamiento)

Pico de potencia: a continuación, donde se alcanza el mejor producto entre la fuerza y la velocidad en el tiempo.

Pico de velocidad: se produce en el despegue de la masa del suelo. A mayor velocidad de despegue, mayor altura alcanzada por el centro de masa.

Tipos de saltos:

Sj y Rq : Son saltos en donde se parte de una posición isométrica, cercana a los 90 grados con respecto al Sj y de una flexión profunda con respecto al Rq, sin utilización de los brazos y sin contra movimientos.

Estos test cada vez se han ido dejando de lado por su incapacidad de reproducción entre el pre y pos test ya que es un test que depende de variables técnicas protocolares muy complejas, salto atípico desde el punto de vista motriz, flexibilidad -movilidad del sujeto, etc.

Estos saltos se han relacionado con los niveles de fuerza “máxima” del sujeto entre otras cosas, haciendo referencia a manifestaciones de fuerza aplicada con cargas altas. La indicación típica del entrenamiento era que, si la altura alcanzada de estos saltos es baja, es indicador de falta de fuerza “máxima”

En realidad, estas evaluaciones de rendimiento motor isométrico-concéntrico cobran relevancia práctica al evaluar el RATIO propuestos por BOSCO, C. en los años 80´

Este RATIO propone un test de cargas crecientes con diferentes porcentajes de la masa corporal(kg) del sujeto (Peso =m*g). Generalmente se hace con el 0%-25%-50%-75%-100% de la masa corporal. Esto se hace para establecer lo que hoy en día esta de moda y se hace llamar “perfil individual de fuerza-velocidad”

Ejemplo práctico:

Propia masa corporal= M.C + 0% = 35 cm

M.C + 25% = 33cm.        M.C + 50%= 28cm.         M.C + 75% = 22 cm.        M.C +100% = 18 cm

RATIO SJ CON M.C+100% / SJ M.C +0% RATIO SJ = 18 cm / 33 cm =0,51

Cosas a observar:

¿Cómo es la pérdida de altura del salto a medida que se agrega carga externa? En este caso, la pérdida es de 5,7,10,12 y 15 respectivamente¿se puede observar algún patrón de pérdida? Es este caso, de cara en carga se pierde entre 2 a 3 cm.

¿Si lo divididos en zonas, donde se produce la mayor pérdida? En este caso, la mayor pérdida es de 13% ante cargas ligeras.

En cuanto al RATIO, este da 0,63. A continuación, analizamos ejemplos de posibles adaptaciones…

  • En el caso de 0,44: el sujeto empeoro su rendimiento ante cargas altas y mejoró ante cargas bajas, por lo tanto, el ratio fue menos.
  • En el caso de 0.79: el sujeto mejoró ante cargas altas y empero ante cargas ligeras, por lo tanto, el ratio fue mayor.
  • El sujeto que logró 0,44, MEJORÓ la RFD (Tasa del desarrollo de la fuerza) ante cargas ligeras.
  • El sujeto que logró 0.79, MEJORAR la RFD ante cargas altas.

 Otras preguntas… ¿cantidad de movimiento? ¿ROM de salida?

Estas variables y algunas más, se pueden pensar con el CMJ entre otros, incluso con comparaciones unilaterales. Todas estas ideas las desarrollamos en nuestras planillas automatizadas y cursos de “evaluación y entrenamiento según el perfil fuerza velocidad”

Una de las tantas preguntas que te surgen debería ser, ¿cómo conozco la altura alcanzada si no tengo plataforma de contacto ni tengo la APP móvil de 10 dólares? Fácil, existen softwares gratuitos que te permiten mediante un video que podés grabar con tu teléfono móvil, obtener el tiempo de vuelo y a partir de este, por simples fórmulas, obtener la altura del salto. En los talleres te lo enseñamos.

CMJ: El salto con contra movimiento, similar a los anteriores, pero aquí hay un rápido pasaje entre la fase excéntrica-concéntrica. Este salto se ha relacionado a lo llamado “fuerza elástica EXPLOSIVA” Este efecto de potenciación se incrementa con la velocidad de la acción excéntrica y se reduce con el tiempo de transición entre las fases excéntrica y concéntrica

En este salto se evalúa la “capacidad de aprovechar la reutilización de elasticidad conectivo-muscular durante un C.E.A LARGO y los reflejos neuromusculares” al compararlo con saltos sin contra movimientos.

Se ha dicho que los bajos niveles de CMJ e índice de elasticidad indicarían que la orientación del entrenamiento se debe dirigir a los trabajos de tipo C.E.A largo o de “fuerza explosiva” (¿Qué explota?)

Por protocolo, se le solicita al sujeto lograr la mayor altura posible. Por lo general, el sujeto realizaría un flexo-extensión cercana a los 90°

Sabemos que, a mayor distancia recorrida, necesito más tiempo para cubrirla. ¿Seguro? Y si a esa distancia, la cubro más rápido aún porque tardo menos tiempo, es decir, desarrollo mayor velocidad y por lo tanto una mayor aceleración. POR LO TANTO, para igualar condiciones y para que todo sea comparable, se debe hacer siempre EL MÁXIMO EMPEÑO POSIBLE para la condición dada.

  • Masa (kg) es el mismo sujeto (constante)
  • ROM = Desplazamiento o espacio recorrido = fase concéntrica (es la que puede variar)
  • Tiempo (el menor posible acorde al máximo empeño en la distancia)
  • Velocidad (la máxima posible acorde al máximo empeño para la distancia)

Entonces la fuerza aplicada en función del tiempo = es el impulso mecánico (es fuerza que actúa para cambiar el estado de un cuerpo) = a la cantidad de movimiento producido. La fuerza producida ante una masa constante será equivalente a la aceleración, que es la variación de velocidad producida en una unidad de tiempo, en otras palabras, la velocidad desarrollada en un acto motor termina siendo la variable clave, siempre y cuando el empeño neuromuscular sea el máximo. Finalmente, lo que ocurre es la aplicación de la máxima fuerza posible ante una carga determinada en un contexto determinado.

Esto último tiene que ver con la frase “hay que surfear en la curva de fuerza velocidad”, teniendo en cuenta la periodización del entrenamiento deportivo y el principio de la especificad como horizonte.

Decisiones prácticas: 

Entrenar con una actividad con CEA lento puede no ser tan beneficioso para aquellos atletas que dependen principalmente del CEA rápido (por ej. Los Dj, < 250 ms) para su deporte y viceversa. Para cumplir con el principio de especificidad, se debe considerar cuidadosamente la selección de los modos de entrenamiento que incorporen el CEA adecuado para las necesidades específicas de cada atleta. Antes que nada, debe primar el principio de especificidad, respetar las variables cinemáticas más similares a la competencia y a los gestos deportivos que se quiere beneficiar.

  • Aceleración en el sprint
  • Desaceleración de un sprint
  • Velocidad lanzada
  • COD
  • Saltabilidad
  •  Los esperamos en el taller de PLIOMETRÍA.

POR HABER LLEGADO AQUI, REALMENTE HAERTE TOMADO EL TIEMPO DE LEER MI MATERIAL, QUIERO QUE ACCEDAS AL MASTER DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA POR UN PRECIO ESPECIAL Y UNICO PARA TODOS AQUELLOS QUE LEYERON ESTE BLOG

  INVITACION PROMCIONAL AL MASTER DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA POR VECTORES

Si te gustaria seguir teniendo acceso a estos contenidos, te invito a que te contactes via WhatsApp

CLICK AQUÍ

Referencias:

  • Webinar de Evaluación de la Capacidad de Salto Vertical a Partir de Diferentes Tipos de Saltos. Disertante Prof. Juan Manuel Masse del grupo Sobreentrenamiento.com y Athlon ciencia.
  • Doug McClymont y Andrew Hore (2014). Utilización del Indice de Fuerza Reactiva (RSI) como una Herramienta para el Monitoreo de Ejercicios Pliométricos. Rev Entren Deport. 28 (1).https://g-se.com/utilizacion-del-indice-de-fuerza-reactiva-rsi-como-una-herramienta-para-el-monitoreo-de-ejercicios-pliometricos-440-sa-h57cfb271454f0)
  • Utilización del Tiempo de Contacto y el Índice de Fuerza Reactiva para Optimizar el Entrenamiento del Ciclo de Estiramiento-Acortamiento Rápido. PubliCE. 0 https://g-se.com/utilizacion-del-tiempo-de-contacto-y-el-ndice-de-fuerza-reactiva-para-optimizar-el-entrenamiento-del-ciclo-de-estiramiento-acortamiento-rapido-1082-sa-X57cfb271ba443)