Blog
El entrenamiento de la fuerza en un «JUEGO» de NIÑOS

La fuerza de base es aquella que nos permite generar los cimientos del rendimiento específico. Además, es un agente de disminución de la probabilidad de lesión y un agente compensador de las asimetrías funcionales de los deportes acíclicos. Por lo tanto, permite aumentar la capacidad de los tejidos al stress de las tensiones mecánicas específicas.
Rians 1987, entrenamiento de la fuerza con chicos entre 7 a 11 años, con cargas de 6rm a 12rm, no genera riesgo en el crecimiento.
Rowald 1990, la densidad ósea puede aumentar con el entrenamiento de la fuerza, factor clave para prevención de la osteoporosis en el adulto.
En 1994, se realizó un cuestionario a médicos cirujanos ortopédicos, la mayoría argumentó no estar de acuerdo con el entrenamiento de la fuerza en niños debido a lesiones Óseas que podrían derivar de tal entrenamiento.
¿Qué dicen las estadísticas? Zaricznyjb y Cols. Incidencia en la práctica deportiva en jóvenes de edad escolar durante un año, el entrenamiento de la fuerza representó el 0,7% de 1576 casos de lesión, fútbol americano, básquet y el fútbol dieron el 19%, 15% y 2 % respectivamente.
Recomendaciones de la NSCA
- NIVEL 1: 6ª9 años trabajo propio peso del cuerpo, bandas elásticas, pelotas, con altas repeticiones para aprender la técnica.
- NIVEL 2: 9ª12, 60% de intensidad con ejercicios mono-articulares, mancuernas, bandas y máquinas, etc.
- NIVEL 3: 12ª15 años. 70% de intensidad, pesos libres, ejercicios multiarticulares.
- NIVEL 4: 15ª18 años, 80% de intensidad, continua la progresión.
- Es mejor hablar de etapas o años de experiencias que edad cronológica
La investigación de Dvorkin (1982) aporta un concepto muy importante para los entrenadores de las categorías juveniles, ya que analiza los efectos de la aplicación de diferentes intensidades, durante la segunda década de vida. El estudio duró 6 meses y se analizaron los aumentos que se producían en el arranque y en la sentadilla como consecuencia de entrenar sólo a expensas de un grupo de intensidades específico. En el grupo de 13 y 14 años los mejores resultados se encontraron entrenando con la intensidad del 80% de 1 RM, tanto para un ejercicio muy potente (arranque) como para un ejercicio lento que se adapta a la Ley de Hill (sentadilla).
También podemos observar que en estas edades se obtiene una mayor ganancia de fuerza cuando se aplica un entrenamiento con cargas del 50 al 65% en comparación con la aplicación de intensidades mucho más altas (80 90%). En el grupo de 15 a 16 años, la tendencia de mayor ganancia se sigue observando cuando se aplican cargas del 80% en ambos tipos de ejercicio, aunque en la sentadilla la intensidad del 90% se acerca bastante a los logros obtenidos con el 80%, y en el arranque casi iguala a la intensidad del 50 al 65%.
Cuando aparece el vello pubiano está indicado que comienza el Estadio 2 o la pubertad, esto coincide con el aumento del tamaño de los testículos en hombres, y con la elevación del busto en mujeres. Es muy útil que los entrenadores tengan un seguimiento médico periódico que les informe constantemente sobre la maduración de los niños, con el objetivo de esperar hasta el Estadio 5 antes de comenzar a aplicar entrenamiento de alta intensidad.
El pico de máxima velocidad de crecimiento se produce en el Estado 4, tanto en varones como en mujeres. Esto nos da la oportunidad de reconocer que estamos aproximándonos a la maduración completa, solo realizando tomas de talla periódicamente. Es muy importante que los entrenadores tengan registro de peso y talla. La realidad que cada entrenamiento con sus ejercicios en un test en sí mismo.
REFERENCIA: https://g-se.com/entrenamiento-de-la-fuerza-en-ninos-breve-revision-a-la-l iteratura-812-sa-D57cfb2718ba42
Te dejo un fragmento del curso “entrenamiento de la fuerza en los niños y adultos mayores”